La alimentación en México: un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO
El objetivo principal del estudio es aplicar una metodología que mida la ingesta nutricional derivada del consumo de alimentos en México y diferenciarla entre grupos socioeconómicos. La fuente de información es la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Es...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | inglés |
Publicado: |
2005
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/1659/1/art_de_la_fao.pdf |
_version_ | 1824368001929969664 |
---|---|
author | Martínez Jasso, Irma Villezca Becerra, Pedro Antonio |
author_facet | Martínez Jasso, Irma Villezca Becerra, Pedro Antonio |
author_sort | Martínez Jasso, Irma |
collection | Repositorio Institucional |
description | El objetivo principal del estudio es aplicar una metodología
que mida la ingesta nutricional derivada
del consumo de alimentos en México y diferenciarla
entre grupos socioeconómicos. La fuente de información
es la Encuesta de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática de México (INEGI).
El resultado más importante indica que la ingestión
promedio diaria de nutrientes -calorías y proteínas-
por unidad de consumo, en los diferentes grupos
de hogares, tiene una relación directa con el
ingreso. Así, en los hogares más pobres, que constituyen
el 10% de la población, se cubre sólo el 66%
de las calorías (4,985/7,517 Kcal) y el 60% de las
proteínas (139/233 grs) que se requieren, mientras
que en el grupo de hogares más ricos se cubre el
95% de las calorías (9,482/9,932 Kcal) y el 117%
de las proteínas (364/311 grs) que se necesitan.
Estas diferencias adquieren importancia, considerando
que el 56% del gasto que realizan los hogares
pobres es destinado a la alimentación, en
contraste con el 20% que gastan los hogares ricos.
En otras palabras, el gasto que se dedica a los alimentos
por parte de las familias pobres constituye el
56% de su gasto total, pero sólo cubre el 66% de
los requerimientos de las calorías y el 60% de proteínas
que potencialmente necesitan.
The main objective in this study is to apply a
methodology that measures nutritional intake from
food consumption in México and to establish
differences among income segments. The data
source is the “Encuesta de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH)” from the Goverment institution
“Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática de México (INEGI)”. The most significant
result indicates that the daily average of nutritional
intake of calories and/or proteins, among the
different types of households, is directly related to
income. Thus, the poorest households, which
constitute 10% of the total population, consume only
66% of the suggested calorie intake and 60% of the
protein intake. Meanwhile, the richest households
consume 95% of the suggested calorie intake and
117% of the protein intake. These differences seem
even more drastic when considering that 56% of the
consumption expenditure carried out by the poorest
households is devoted to food, compared to only
20% by the richest households. |
format | Article |
id | eprints-1659 |
institution | UANL |
language | English |
publishDate | 2005 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-16592016-02-23T16:33:46Z http://eprints.uanl.mx/1659/ La alimentación en México: un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO Martínez Jasso, Irma Villezca Becerra, Pedro Antonio HC Historia Económica HN Historia social, Problemas sociales. El objetivo principal del estudio es aplicar una metodología que mida la ingesta nutricional derivada del consumo de alimentos en México y diferenciarla entre grupos socioeconómicos. La fuente de información es la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México (INEGI). El resultado más importante indica que la ingestión promedio diaria de nutrientes -calorías y proteínas- por unidad de consumo, en los diferentes grupos de hogares, tiene una relación directa con el ingreso. Así, en los hogares más pobres, que constituyen el 10% de la población, se cubre sólo el 66% de las calorías (4,985/7,517 Kcal) y el 60% de las proteínas (139/233 grs) que se requieren, mientras que en el grupo de hogares más ricos se cubre el 95% de las calorías (9,482/9,932 Kcal) y el 117% de las proteínas (364/311 grs) que se necesitan. Estas diferencias adquieren importancia, considerando que el 56% del gasto que realizan los hogares pobres es destinado a la alimentación, en contraste con el 20% que gastan los hogares ricos. En otras palabras, el gasto que se dedica a los alimentos por parte de las familias pobres constituye el 56% de su gasto total, pero sólo cubre el 66% de los requerimientos de las calorías y el 60% de proteínas que potencialmente necesitan. The main objective in this study is to apply a methodology that measures nutritional intake from food consumption in México and to establish differences among income segments. The data source is the “Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)” from the Goverment institution “Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México (INEGI)”. The most significant result indicates that the daily average of nutritional intake of calories and/or proteins, among the different types of households, is directly related to income. Thus, the poorest households, which constitute 10% of the total population, consume only 66% of the suggested calorie intake and 60% of the protein intake. Meanwhile, the richest households consume 95% of the suggested calorie intake and 117% of the protein intake. These differences seem even more drastic when considering that 56% of the consumption expenditure carried out by the poorest households is devoted to food, compared to only 20% by the richest households. 2005 Article PeerReviewed application/pdf en http://eprints.uanl.mx/1659/1/art_de_la_fao.pdf http://eprints.uanl.mx/1659/1.haspreviewThumbnailVersion/art_de_la_fao.pdf Martínez Jasso, Irma y Villezca Becerra, Pedro Antonio (2005) La alimentación en México: un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO. Ciencia UANL, 8 (2). ISSN 1405-9177 |
spellingShingle | HC Historia Económica HN Historia social, Problemas sociales. Martínez Jasso, Irma Villezca Becerra, Pedro Antonio La alimentación en México: un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | La alimentación en México: un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO |
title_full | La alimentación en México: un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO |
title_fullStr | La alimentación en México: un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO |
title_full_unstemmed | La alimentación en México: un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO |
title_short | La alimentación en México: un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO |
title_sort | la alimentacion en mexico un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la fao |
topic | HC Historia Económica HN Historia social, Problemas sociales. |
url | http://eprints.uanl.mx/1659/1/art_de_la_fao.pdf |
work_keys_str_mv | AT martinezjassoirma laalimentacionenmexicounestudioapartirdelaencuestanacionaldeingresosygastosdeloshogaresydelashojasdebalancealimenticiodelafao AT villezcabecerrapedroantonio laalimentacionenmexicounestudioapartirdelaencuestanacionaldeingresosygastosdeloshogaresydelashojasdebalancealimenticiodelafao |