Hábitos alimentarios en niños y niñas de 0-24 meses que habitan en una comunidad con alto grado de marginación del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León

Propósito Fase Cuantitativa: Analizar la alimentación en niñas y niños de 0-2 años que habitan en una comunidad de alta marginación del área metropolitana de Monterrey NL. Propósito Fase Cualitativa: Analizar los patrones de alimentación en niñas y niños de 0-2 años que habitan en comunidades de alt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Santoyo García, Santiago Rubén
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/16393/1/1080290293.pdf
Descripción
Sumario:Propósito Fase Cuantitativa: Analizar la alimentación en niñas y niños de 0-2 años que habitan en una comunidad de alta marginación del área metropolitana de Monterrey NL. Propósito Fase Cualitativa: Analizar los patrones de alimentación en niñas y niños de 0-2 años que habitan en comunidades de alta marginación del área metropolitana de Monterrey NL. Método de estudio: Se trata de un estudio Transversal de metodología mixta (2 fases: Cuantitativa y Cualitativa) y dentro de la fase cualitativa, corresponde a un estudio de caso. Conclusiones Cuantitativas: No existe asociación entre la introducción temprana de alimentos sólidos y características socioeconómicas como la edad, estado civil, ocupación y tipo de familia. Así tampoco se encuentra asociada la práctica de la LM con la edad y escolaridad de las madres. No existe correlación entre uso de fórmulas lácteas y nacimiento por cesárea. Conclusiones Cualitativas: Se identificaron 3 patrones tipo para entender la LM y la ablactación. Y en estos, la ablactación temprana y el uso de fórmulas lácteas son predominantes.