Sumario: | Propósito y Método del Estudio: Ante la creciente migración interna en el país, el estado de Nuevo León resulta un atractivo lugar de residencia para los migrantes, una parte importante, son los migrantes indígenas, donde una de las características de identidad de cada grupo son las tradiciones y costumbres alimentarias, por lo que es de gran importancia conocer el impacto en su nutrición de la nueva realidad alimentaria de las grandes ciudades. Uno de los grupos vulnerables en esta población son los lactantes, cuya alimentación condicionará la nutrición y salud de una nueva generación. Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo del estudio; analizar la alimentación en niñas y niños de 0 a 24 meses de edad, en población migrante indígena de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Fue un estudio transversal, mixto cuantitativo-cualitativo, con predominio cualitativo, se entrevistaron 61 madres migrantes indígenas. Contribuciones y Conclusiones: Aunque en migrantes indígenas se mantienen las costumbres de alimentación que practicaban en los lugares de procedencia, se presentan cambios importantes en los hábitos de alimentación de los lactantes de esta población, cambios en los que no se han profundizado y no se tienen datos específicos sobre las razones de las modificaciones en la dieta de origen, ahí la importancia de los resultados ya que aportan hallazgos destacables para conocer la situación actual de la alimentación de esta población. El porcentaje de madres que proporcionan lactancia materna es alto, sin embargo se encontraron prácticas como la introducción de fórmulas lácteas y alimentos industrializados a edades tempranas. Con las nuevas tendencias de promoción de la lactancia materna exclusiva y de la ablactación, conocer cómo alimentan a sus hijos las migrantes indígenas nos proporciona datos que podrán ser utilizados para programas de salud del menor y adentrarse en las necesidades tanto en asistencia alimentaria como en aspectos sociales que son fácilmente olvidados, pero de mucha relevancia para que los programas propuestos puedan tener el impacto deseado.
|