Síntesis del Na₂Ti₃O₇ dopado con Mn y su desempeño como ánodo en baterías de ion sodio.

Propósito y Método de Estudio: La constante creciente en la demanda energética y el uso de fuentes no renovables, nos obliga a buscar fuentes alternas de energía. Sin embargo, se necesitan sistemas de almacenamiento apropiados para poder aprovechar estas fuentes de energía. Para lograr el desarrollo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cortez Pérez, Patricio Iván
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2018
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/16051/1/1080290886.pdf
Descripción
Sumario:Propósito y Método de Estudio: La constante creciente en la demanda energética y el uso de fuentes no renovables, nos obliga a buscar fuentes alternas de energía. Sin embargo, se necesitan sistemas de almacenamiento apropiados para poder aprovechar estas fuentes de energía. Para lograr el desarrollo de estos sistemas, es necesario el desarrollo de materiales que puedan cumplir con las características deseadas de los sistemas. En este trabajo, se presenta el estudio del Na2Ti3O7, que se muestra como una alternativa viable para su uso en baterías de ion sodio, y su dopaje con Mn para mejorar sus propiedades electroquímicas. La síntesis de los materiales se llevó a cabo por reacción en estado sólido. La caracterización morfológica, estructural y química se llevó a cabo por Difracción de rayos-X, Microscopia electrónica de barrido, Espectroscopía de energía dispersiva de rayos-X, microscopia Raman, Espectroscopia fotoelectrones emitidos por rayos-X. La caracterización electroquímica se llevó a cabo armando baterías con los materiales sintetizados, por medio de espectroscopía de impedancia electroquímica, voltamperometría cíclica y ciclados de carga-descarga galvanostáticos. Contribuciones y Conclusiones: Se logró sintetizar Na2Ti3O7 con 3 composiciones distintas (XMn =0,0.05 y0.1) por reacción en estado sólido. La introducción de Mn en el compuesto Na2Ti3O7, no modifica la estructura cristalina, en el intervalo de dopaje estudiado en el presente trabajo. Las propiedades eléctricas de los materiales dopados mostraron valores de conductividad superiores al del material sin dopaje. El análisis XPS, mostró la presencia de Mn3+, que favorece la formación de vacancias de oxígeno, que se asocia con el aumento de la conductividad. De acuerdo con los estudios electroquímicos de ciclados, los materiales dopados presentan una mayor retención de la capacidad de carga y descarga.