Summary: | La leishmaniosis cutánea es una enfermedad causada por parásitos unicelulares del género Leishmania
y es transmitida a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Cada año se reportan
más de 1 millón de casos nuevos a nivel mundial y existe una población en riesgo de transmisión de 300
millones de personas. En México se reportan más de 500 casos nuevos al año y se estima una población
de 9 millones de habitantes en riesgo de desarrollar esta enfermedad. Se han asociado diversos factores
de riesgo con el desarrollo de leishmaniosis cutánea como: la pobreza, la desnutrición, la
inmunosupresión y las inmunodeficiencias. Desde hace más de 30 años se describió a la radiación
ultravioleta como un fenómeno físico inductor de inmunosupresión local y sistémica. Actualmente no
hay evidencia científica que relacione la exposición a la radiación ultravioleta emitida por el sol con la
susceptibilidad de desarrollar leishmaniosis cutánea. El objetivo principal de este trabajo consistió en
determinar si la inmunosupresión local inducida por luz UVB exacerba la infección por el parásito
Leishmania mexicana, mediante el análisis de la evolución de la lesión, determinación de la carga
parasitaria, análisis histopatológico y análisis de poblaciones celulares y citocinas que participan en el
establecimiento o resolución de la infección. Para esto se irradiaron ratones hembra de la cepa C57BL/6
con una dosis inmunosupresora (25mJ/cm2) de UVB en la región dorsal del tronco, utilizando dos
lámparas solares Philips UVL (FS-40T12 UVB) y la función inmunológica in vivo se midió mediante la
inducción de una reacción de hipersensibilidad tardía. Posterior a la inmunosupresión inducida por UVB,
los ratones fueron infectados por vía intradérmica en la región dorsal del tronco con 1x106 de
promastigotes de Leishmania mexicana y se les dio seguimiento. A los 15, 30 y 42 días de infección se
sacrificaron los ratones y se realizó análisis histopatológico de la lesión, determinación de la carga
parasitaria y análisis de macrófagos, mastocitos, linfocitos T CD4+ y CD8+, IL-10 e IFN-g en el sitio de
la lesión. El modelo de infección establecido utilizando ratones C57BL/6 inmunosuprimidos con luz
UVB infectados con parásitos de la especie Leishmania mexicana en la fase de promastigote metacíclico
a una dosis de 1 x 106 por vía intradérmica en la región dorsal del tronco, es un modelo de infección que
actualmente no está reportado en la literatura universal. Utilizando el modelo establecido, observamos
que los ratones inmunosuprimidos e infectados presentaron un mayor tamaño de la lesión correlacionado
con una mayor carga parasitaria en comparación con los no inmunosuprimidos e infectados. Las lesiones
se caracterizaron por presentar un infiltrado celular mixto en la dermis, hipodermis, capa muscular y
submuscular con la presencia de células PMN, linfocitos, células fagocíticas, células parasitadas y la
presencia de amastigotes en el intersticio. Las lesiones no presentaron una estructura de contención del
agente infeccioso. Se observó un microambiente inmunológico desfavorable para la resolución de la
infección caracterizado por la elevada presencia de mastocitos, macrófagos e IL-10 y ausencia de INFg.
Los resultados sugieren que la exposición a UVB antes y durante la infección participa en la
susceptibilidad a desarrollar leishmaniosis cutánea.
|