Desarrollo de ventanas de proceso para tratamientos térmicos de aceros estampables en caliente.

En la última década se ha manufacturado una mayor cantidad de componentes de aceros de ultra alta resistencia (UHSS, por sus siglas en inglés), ante la creciente necesidad de reducir el peso del automóvil y mejorar la seguridad de los pasajeros. Uno de los procesos para la obtención de estos aceros...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carpio Garza, Marcel Francisco
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2016
Online Access:http://eprints.uanl.mx/15764/1/1080237873.pdf
Description
Summary:En la última década se ha manufacturado una mayor cantidad de componentes de aceros de ultra alta resistencia (UHSS, por sus siglas en inglés), ante la creciente necesidad de reducir el peso del automóvil y mejorar la seguridad de los pasajeros. Uno de los procesos para la obtención de estos aceros es el estampado en caliente. En este proceso la hoja de acero es calentada a 900°C hasta alcanzar la fase austenítica, para después entrar a una matriz donde es conformada y templada simultáneamente, obteniendo como resultado una pieza completamente martensítica. Una velocidad alta de calentamiento afecta la cinética de formación de austenita y requiere de altas temperaturas de austenizado para crear un ambiente favorable para el proceso de difusión. La microestructura inicial del acero juega un papel muy importante en la nucleación y crecimiento de la fase austenítica ya que esta se ve afectada por la velocidad de calentamiento. En este trabajo se analizaron dos tipos de aceros destinados a la industria automotriz (22MnB5 y 15B34), de los cuales se obtuvieron probetas para realizar diversos tratamientos térmicos con ayuda de un simulador termo-mecánico (Gleeble 3500), siendo austenizadas a tres temperatura hasta alcanzar 50°C arriba de su temperatura crítica Ac3 para obtener un homogenizado completo y se seleccionaron tres velocidades de calentamiento para evaluar el efecto en las propiedades finales de cada material. Las probetas fueron templadas mediante helio para alcanzar altas velocidades de enfriamiento y así asegurar la transformación martensítica seguido a esto se evaluó la microestructura final de cada condición por medio de diferentes técnicas de caracterizado como lo es la microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido. Se realizó un ensayo de dureza para observar la evolución de esta al final de los tratamientos térmicos. Se encontró que con el incremento de la velocidad de calentamiento a temperaturas bajas de austenizado se puede obtener propiedades similares que a una alta temperatura de austenizado.