Sumario: | La presente tesis "La tradición oral sobre brujería en el sureste del estado de Coahuila:
lenguaje, contextos y producción simbólica" se desarrolló a partir de la exploración de un
corpus discursivo semiótico de 21 entrevistas con hablantes de la región sureste del estado
mexicano de Coahuila que contienen relatos sobre brujería. Esta exploración explica la
relación entre contexto vital, lenguaje y producción simbólica en la tradición oral sobre la
brujería en el sureste del estado de Coahuila.
En primer lugar se han contextualizado los relatos en las tendencias del pensamiento
occidental (capítulo 1). Luego se han identificado los mecanismos de la oralidad en estas
entrevistas y se ha caracterizado el tipo discursivo de los relatos contenidos en ellas (capítulo
2). También se exploraron las características de la brujería, tanto en Europa como en
Mesoamérica (capítulo 3) para poder identificar estos rasgos en los discursos del corpus.
Después se procede al estudio de los procesos intersemióticos de la brujería presentes en las
entrevistas y a la delimitación de una semiosfera de la brujería en el sureste de Coahuila
(capítulo 4). Como parte de estos elementos de la brujería, aparece un ritual de conjuro, las
Doce Verdades, que se analiza y explica desde sus contenidos simbólicos y se propone una
reconstrucción de su forma original a partir de la variabilidad de los testimonios encontrados
al respecto (capítulo 5). Tras estos análisis, se exploran los recursos de ornatus discursivo, los
procesos de persuasión, especialmente visceral y kisceral, y las estrategias de atenuación
discursiva (capítulo 6). Finalmente se muestra que la brujería, simbólica y discursivamente,
aparece como la inversión del mundo real, un mundo simétricamente especular, en donde nada
es lo que parece (capítulo 7).
Estas exploraciones permiten identificar que los sujetos involucrados en el proceso de discurso
están situados en un momento y espacio específico y están dotados de competencias
semiótico-discursivas a partir de las cuales viven y reconocen los sentidos generados por los
textos complejos que conforman la memoria de la cultura de la región en la que están
inmersos, y que reproducen y reconstruyen; estos sentidos son empleados para producir los
discursos sobre brujería, recurriendo a la narración de símbolos que revisten la descripción de
un hecho anómalo e impredecible (en su momento real), como su característica distintiva y
esencial, y conllevan el conflicto de la inversión/confusión entre el bien y el mal, con abundantes marcas retórico-pragmáticas y persuasivas que denotan los elementos contextuales
y personales de los mismos sujetos.
Al final, se presenta el elenco de referencias que se emplearon en la elaboración de esta tesis
como apoyos metodológicos, teóricos y conceptuales.
|