El cine mexicano y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): una historia de sobrevivencia en tiempos del neoliberalismo

En 1992, México, Estados Unidos y Canadá firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan o en inglés nafta) con el propósito de integrarse como un bloque en el nuevo escenario mundial creado por la globalización de los mercados. A la vuelta de 25 años, y con las recientes decl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hinojosa Córdova, Lucila
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Colofón & Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/15688/1/El_cine_mexicano_y_TLC.pdf
Descripción
Sumario:En 1992, México, Estados Unidos y Canadá firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan o en inglés nafta) con el propósito de integrarse como un bloque en el nuevo escenario mundial creado por la globalización de los mercados. A la vuelta de 25 años, y con las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acerca del tlcan, la mayor parte de los sectores productivos y de servicios mexicanos se están preguntando en qué los ha beneficiado haberse integrado al Tratado, despertando una polémica en torno a su continuidad. En este contexto, el propósito del libro es presentar un análisis de la reorganización que ha tenido la industria cinematográfica mexicana en su circuito productivo a partir de los efectos de las políticas económicas neoliberales, cambios regulatorios del sector y privatizaciones que se implementaron en el sector a raíz desu integración al tlcan. Con esta obra se busca dar cuenta de la historia de sobrevivencia por la que ha pasado nuestro cine, una historia con algunos mitos y muchas realidades, una historia contada desde una perspectiva local y desde la cual se mira el horizonte mundial dominado por el neoliberalismo.