Sumario: | El retorno es un tema presente en la migración que suele adquirir una mayor relevancia en tiempos de crisis económica sobre todo en los lugares de destino, donde es visto como un posible paliativo a los problemas económicos, al disminuir de forma abrupta la corriente de arribo suele sobredimensionarse el fenómeno sobre todo en los medios de comunicación. En el caso específico de los latinoamericanos residentes en España en las condiciones actuales con una crisis económica, donde la tasa de desempleo ha superado el 20 por ciento en el primer trimestre del año 2011 conocer la incidencia del retorno migratorio es fundamental. Es lógico pensar que se incremente la migración de retorno a Latinoamérica, pero ¿Hasta qué punto? No se sabe, aunque de acuerdo a lo observado en otros circuitos migratorios internacionales, aumentará, afectando de manera específica en primer lugar a los migrantes precarios. En este estudio se cuantifica la magnitud del retorno migratorio efectivo de los inmigrantes latinoamericanos residentes en España a sus países de origen durante el periodo 2002-2011, por género, edad y colectivo nacional. El “retorno efectivo” lo constituye un grupo de migrantes latinoamericanos de quienes se tiene certeza que salieron de España para dirigirse directamente a su país de nacimiento. Se utiliza el término Latinoamérica sólo como una categoría geográfica que hace referencia a una región del mundo, el territorio continental de América, desde México hasta Costa Rica y de Colombia hasta Argentina, incluyendo además dos islas del Caribe, Cuba y República Dominicana. Las fuentes primarias de información empleadas para medir la magnitud e incidencia de la migración de retorno en España fueron los microdatos disponibles del Padrón Municipal de Habitantes y la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR), que es un subproducto del padrón donde se registran las altas y bajas ocurridas en todo el territorio español.
|