Patrones de movilidad interna de los hidalguenses hablantes de lengua indígena, 1970-2010

Los patrones de movilidad y migración se han visto afectados en las últimas tres décadas a nivel mundial como consecuencia de la globalización, y se ha suscitado una serie de cambios económicos, sociales, tecnológicos y políticos (Castles y Miller, 2004:11). De manera particular, nuevos actores se s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Jáuregui Díaz, José Alfredo, Avila Sánchez, María de Jesús
Formato: Sección de libro.
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: María Félix Quezada Ramírez 2015
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/15617/1/AS6041865929523211521060717794_content_1.pdf
_version_ 1824414338364997632
author Jáuregui Díaz, José Alfredo
Avila Sánchez, María de Jesús
author_facet Jáuregui Díaz, José Alfredo
Avila Sánchez, María de Jesús
author_sort Jáuregui Díaz, José Alfredo
collection Repositorio Institucional
description Los patrones de movilidad y migración se han visto afectados en las últimas tres décadas a nivel mundial como consecuencia de la globalización, y se ha suscitado una serie de cambios económicos, sociales, tecnológicos y políticos (Castles y Miller, 2004:11). De manera particular, nuevos actores se sumaron a los flujos migratorios; por ejemplo, jóvenes, niños, mujeres y colectivos étnicos, entre otros. Como señalan Chávez y Lozano (2004:426), la globalización también ha impactado a la migración interna de forma positiva y negativa al promover un desarrollo desigual; no toda la población se beneficia de los beneficios de la migración. La población indígena no ha quedado al margen de los procesos migratorios, temporales o permanentes. Los desplazamientos son parte rutinaria de la vida en los contextos agrícolas para asegurar su reproducción económica y social (Gutiérrez, 2000:19). Los destinos, el volumen, la distancia, la temporalidad, los ciclos y el tipo de actividad económica realizada en los lugares de destino está vinculada con la diversidad étnica y cultural de cada grupo (Gutiérrez, 2000:20)3. En Hidalgo, la historia de la migración indígena, durante las últimas cuatro décadas, ha estado relacionada con dos fenómenos fundamentales: la excesiva fragmentación de la tierra y el crecimiento poblacional, junto con la dificultad de acceder al mercado de trabajo (Alonso, 2003:2; Quezada, 2008:127 y Dusquesnoy, 2010:96). En este contexto se vuelve necesario poner en evidencia los cambios en los patrones de migración interna de los indígenas en Hidalgo. Se parte del supuesto que la migración indígena es un proceso que implica diversidad de arreglos sociales, culturales y económicos, los cuales pueden ser analizados desde varios campos por sus características específicas. Sin embargo, esta investigación se centrará en el análisis de la evolución de los patrones migratorios internos protagonizados por la población indígena de Hidalgo durante el periodo 1970-2010; con este objetivo se dimensiona el fenómeno, la dirección de los movimientos migratorios, las principales características sociodemográficas de los migrantes indígenas y los sectores de ocupación en los que se insertan en las entidades de recepción.
format Sección de libro.
id eprints-15617
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2015
publisher María Félix Quezada Ramírez
record_format eprints
spelling eprints-156172020-02-07T22:48:30Z http://eprints.uanl.mx/15617/ Patrones de movilidad interna de los hidalguenses hablantes de lengua indígena, 1970-2010 Jáuregui Díaz, José Alfredo Avila Sánchez, María de Jesús HB Teorías Económicas, Demografía HM Sociología: General y Teorías HT Sociologia Urbana y Rural Los patrones de movilidad y migración se han visto afectados en las últimas tres décadas a nivel mundial como consecuencia de la globalización, y se ha suscitado una serie de cambios económicos, sociales, tecnológicos y políticos (Castles y Miller, 2004:11). De manera particular, nuevos actores se sumaron a los flujos migratorios; por ejemplo, jóvenes, niños, mujeres y colectivos étnicos, entre otros. Como señalan Chávez y Lozano (2004:426), la globalización también ha impactado a la migración interna de forma positiva y negativa al promover un desarrollo desigual; no toda la población se beneficia de los beneficios de la migración. La población indígena no ha quedado al margen de los procesos migratorios, temporales o permanentes. Los desplazamientos son parte rutinaria de la vida en los contextos agrícolas para asegurar su reproducción económica y social (Gutiérrez, 2000:19). Los destinos, el volumen, la distancia, la temporalidad, los ciclos y el tipo de actividad económica realizada en los lugares de destino está vinculada con la diversidad étnica y cultural de cada grupo (Gutiérrez, 2000:20)3. En Hidalgo, la historia de la migración indígena, durante las últimas cuatro décadas, ha estado relacionada con dos fenómenos fundamentales: la excesiva fragmentación de la tierra y el crecimiento poblacional, junto con la dificultad de acceder al mercado de trabajo (Alonso, 2003:2; Quezada, 2008:127 y Dusquesnoy, 2010:96). En este contexto se vuelve necesario poner en evidencia los cambios en los patrones de migración interna de los indígenas en Hidalgo. Se parte del supuesto que la migración indígena es un proceso que implica diversidad de arreglos sociales, culturales y económicos, los cuales pueden ser analizados desde varios campos por sus características específicas. Sin embargo, esta investigación se centrará en el análisis de la evolución de los patrones migratorios internos protagonizados por la población indígena de Hidalgo durante el periodo 1970-2010; con este objetivo se dimensiona el fenómeno, la dirección de los movimientos migratorios, las principales características sociodemográficas de los migrantes indígenas y los sectores de ocupación en los que se insertan en las entidades de recepción. María Félix Quezada Ramírez 2015 Sección de libro. PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/15617/1/AS6041865929523211521060717794_content_1.pdf http://eprints.uanl.mx/15617/1.haspreviewThumbnailVersion/AS6041865929523211521060717794_content_1.pdf Jáuregui Díaz, José Alfredo y Avila Sánchez, María de Jesús (2015) Patrones de movilidad interna de los hidalguenses hablantes de lengua indígena, 1970-2010. In: Estudios Demográficos en el Estado de Hidalgo. María Félix Quezada Ramírez, México, pp. 181-220. ISBN 9786074824483
spellingShingle HB Teorías Económicas, Demografía
HM Sociología: General y Teorías
HT Sociologia Urbana y Rural
Jáuregui Díaz, José Alfredo
Avila Sánchez, María de Jesús
Patrones de movilidad interna de los hidalguenses hablantes de lengua indígena, 1970-2010
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Patrones de movilidad interna de los hidalguenses hablantes de lengua indígena, 1970-2010
title_full Patrones de movilidad interna de los hidalguenses hablantes de lengua indígena, 1970-2010
title_fullStr Patrones de movilidad interna de los hidalguenses hablantes de lengua indígena, 1970-2010
title_full_unstemmed Patrones de movilidad interna de los hidalguenses hablantes de lengua indígena, 1970-2010
title_short Patrones de movilidad interna de los hidalguenses hablantes de lengua indígena, 1970-2010
title_sort patrones de movilidad interna de los hidalguenses hablantes de lengua indigena 1970 2010
topic HB Teorías Económicas, Demografía
HM Sociología: General y Teorías
HT Sociologia Urbana y Rural
url http://eprints.uanl.mx/15617/1/AS6041865929523211521060717794_content_1.pdf
work_keys_str_mv AT jaureguidiazjosealfredo patronesdemovilidadinternadeloshidalguenseshablantesdelenguaindigena19702010
AT avilasanchezmariadejesus patronesdemovilidadinternadeloshidalguenseshablantesdelenguaindigena19702010