El concepto de ciudadanía en los jóvenes de bachillerato.

Actualmente, nuestra sociedad vive innumerables problemas, muchos de ellos son tan inconmensurables que alcanzan una escala global y no se podrían resolver si no es con la participación de todos; hay otros ocurren en nuestra comunidad, mucho más pequeños, pero en igualdad de importancia, como la fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez Ramos, José Pedro
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14390/1/1080250654.pdf
Descripción
Sumario:Actualmente, nuestra sociedad vive innumerables problemas, muchos de ellos son tan inconmensurables que alcanzan una escala global y no se podrían resolver si no es con la participación de todos; hay otros ocurren en nuestra comunidad, mucho más pequeños, pero en igualdad de importancia, como la falta de seguridad, servicios públicos, trabajo, etc. Pareciera, sin embargo, que nadie se da cuenta de esos problemas; se puede decir que existe una indiferencia hacia el otro, hacia los problemas del otro, que sin darnos cuenta son los mismos que nos acontecen, la pregunta que surge es sí ¿Será que existe un problema de educación ciudadana? La investigación se delimita en el hecho de caracterizar el concepto de ciudadanía y cómo lo ponen en práctica los jóvenes de bachillerato. Se parte del problema de la poca participación ciudadana en los problemas comunitarios. Se cuenta con dos referentes teóricos fundamentales que guían el camino de la investigación, el primero de ellos el francés Edgar Morin, el cual brinda una postura algo novedosa desde su visión del Pensamiento Complejo, otro referente es Cornelius Castoriadis, el cual a través de su pensamiento postula la importancia de la institución de la sociedad a través del mismo ciudadano haciendo mención de la autonomía y de la capacidad de creación a través de la imaginación que posee el hombre.