Sumario: | En las últimas décadas ha existido una evolución en América Latina y Occidente del rol que juegan los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones en las democracias contemporáneas representativas, la presente investigación estudia los impactos de la participación ciudadana institucionalizada con la finalidad de comprobar si las medidas adoptadas por los gobiernos locales en estudio, contribuyen a impulsar la inclusión e intervención efectiva de la ciudadanía en los procesos que inciden de algún modo en las políticas públicas, para los casos de dos municipios: Monterrey y General Escobedo, los cuales son de diferente partido político para el año de su administración 2012-2015.
Adicionalmente se presenta como propuesta un modelo teórico para clasificar el empoderamiento otorgado a los ciudadanos a través de los instrumentos de participación ciudadana brindados por cauces institucionales, ya que sin diseños institucionales adecuados no es posible garantizar la participación ciudadana en procesos deliberativos y decisionales de políticas públicas.
A través del método cualitativo y bajo la perspectiva centrada en la percepción de los actores en los procesos participativos, los marcos normativos que regulan la participación ciudadana y la teoría de representaciones sociales se determinaron las limitaciones empíricas, normativas y recomendaciones para el fortalecimiento de la democracia participativa en el ámbito local.
Esta investigación es un aporte para la noción de la Democracia Participativa tomando en cuenta el empirismo la práctica política de los actores involucrados en mecanismos de toma de decisiones, los cuales deben ser tomados en cuenta para el análisis de procesos participativos.
|