Maloclusiones dentales en niños de 7 a 10 años y su relación con el tipo de alimentación recibida durante su etapa de lactante menor.

Introducción: La lactancia materna aporta un sin número de beneficios, sin embargo, son poco conocidos los efectos sobre el desarrollo del aparato bucal. Dicha alimentación constituye uno de los pilares fundamentales de la promoción de salud y de la prevención de numerosas enfermedades, en éste cas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Garza Ramos, Nina Sicilia
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14317/1/1080238012.pdf
Descripción
Sumario:Introducción: La lactancia materna aporta un sin número de beneficios, sin embargo, son poco conocidos los efectos sobre el desarrollo del aparato bucal. Dicha alimentación constituye uno de los pilares fundamentales de la promoción de salud y de la prevención de numerosas enfermedades, en éste caso las maloclusiones. Objetivo: Evaluar la asociación entre las maloclusiones dentales en niños de 7 a 10 años y el antecedente de tipo de alimentación durante la etapa de lactante menor. Metodología: Se estudiaron niños de 7 a 10 años que acudieron a la clínica de infantil de la Facultad de Odontología con un tamaño de muestra de 174 casos y 174 controles, se realizó una examinación oral a los niños y una encuesta a los padres de familia. Resultados: La alimentación artificial fue superior en los casos (62.1%) en comparación a los controles (51.1%), con una p= 0.05. La frecuencia de hábitos orales fue mayor en los casos, siendo el hábito de chuparse el dedo el que más prevaleció, seguido por mordedura de labio. La alimentación artificial o mixta durante la etapa de lactante menor, incrementó 1.6 veces las posibilidades de presentar maloclusión dental, independiente de perfil de hábitos orales o antecedente familiar de maloclusión. Conclusión: La alimentación artificial durante la etapa de lactancia menor, incrementó hasta en 60% el riesgo de maloclusiones dentales tipo II y III, independiente de hábitos orales y antecedente familiar de maloclusión. Palabras clave: Maloclusión, Alimentación, Hábito oral, Niños, Lactancia materna