IgA como biomarcador en saliva de pacientes con síndrome de Sjögren y su relación con la enfermedad periodontal.

1. El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmunitaria crónica, que se presenta de 300 a 600 por cada 100 000 personas, que además de presentar múltiples manifestaciones sistémicas, también se presentan condiciones en la cavidad oral, que debido a la disminución del flujo salival se manifiestan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castillo Galindo, Bárbara
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14212/1/1080237936.pdf
Descripción
Sumario:1. El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmunitaria crónica, que se presenta de 300 a 600 por cada 100 000 personas, que además de presentar múltiples manifestaciones sistémicas, también se presentan condiciones en la cavidad oral, que debido a la disminución del flujo salival se manifiestan de manera oportunista, sin embargo se presentan mecanismos de defensa mediante sistémas enzimáticos como la IgA, que mantienen la homeostasis en la cavidad oral. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre las cifras del complejo de inmunoglobulina IgA en saliva parotídea de pacientes de Síndrome de Sjögren primario y secundario y la severidad de la enfermedad periodontal. Materiales y métodos: Participaron 30 pacientes con Síndrome de Sjögren primario y secundario, a los cuales se sometió a evaluación clínica periodontal, evaluación de sequedad oral, sialometría y se analizó la saliva total mediante ELISA para la evaluación de IgA. Resultados: Los resultados han mostrado que los pacientes con Síndrome de Sjögren primario presentan mayor índice de placa e índice gingival, una mayor secreción salival y menor severidad en la sintomatología de la sequedad oral, sin embargo el Síndrome de Sjögren secundario presentó mayor cantidad de IgA (0.333±0.279), a diferencia del primario (0.128±0.20). En el SS primario se encontró una profundidad de bolsa de 2.8 mm en dientes anteriores, 3.9 mm en premolares y 4.7 mm en molares, con un rango de pérdida de inserción de 1.5 a 3.7 mm, mientras que en el SS secundario se observó una profundidad de bolsa de 2.3 mm en dientes anteriores, 3.5 mm en premolares y 4.5 mm en molares, con un rango de pérdida de inserción de 1.9 a 3.5 mm. Conclusión: En cuanto a la evaluación periodontal, tanto el índice de placa como el índice gingival fueron más elevados en el SS primario, en cambio los niveles de profundidad de bolsa y nivel de inserción no representan una diferencia estadisticamente significativa (p<0.05) para evaluar la severidad de la enfermedad periodontal con los parámetros clínicos y su relación con las cifras de IgA en el SS primario y secundario.