Riesgo a la salud sobre factores peso, alimentación y actividad física en adolescentes

Propósito: explorar el valor que los adolescentes con peso saludable y sobrepeso obesidad asignan a los factores peso, alimentación, actividad física, sobre la elaboración de juicios acerca del riesgo a la salud bajo un enfoque cognitivo de la Teoría de Integración de la Información. Métodos: el e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jiménez Martínez, Aída Aleyda
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/13950/1/1080217485.pdf
_version_ 1824413854900158464
author Jiménez Martínez, Aída Aleyda
author_facet Jiménez Martínez, Aída Aleyda
author_sort Jiménez Martínez, Aída Aleyda
collection Repositorio Institucional
description Propósito: explorar el valor que los adolescentes con peso saludable y sobrepeso obesidad asignan a los factores peso, alimentación, actividad física, sobre la elaboración de juicios acerca del riesgo a la salud bajo un enfoque cognitivo de la Teoría de Integración de la Información. Métodos: el estudio se considera cuasi-experimental basado en un diseño factorial, que pretende observar el efecto sobre la manipulación de tres factores (peso, alimentación y actividad física); La población estuvo conformada por adolescentes entre 14 y 17 años de edad de una escuela secundaria de la Cd. de H. Matamoros, Tamaulipas de tercer grado. La muestra se estimó para dos grupos (peso saludable y sobrepeso -obesidad) mediante el paquete estadístico n Query Advisor, considerando un nivel de significancia de .05, un tamaño de efecto 0.73 y un poder de 90% dando como resultado una muestra final de 80 sujetos por grupo. La selección de los participantes fue a través de un muestreo no probabilístico, por conveniencia. La medición fue por medio de 12 escenarios estructurados con la combinación de los niveles de cada uno de los factores de peso, alimentación y actividad física. Resultados: la edad promedio fue de 13.8 años (DE = 1.29). El 50.0% de la muestra presentó peso saludable, 31.3% sobrepeso y 18.8% obesidad. Sobre la percepción que los adolescentes tenían de su peso el 52.5% se percibe con peso saludable, 30.0% con sobrepeso y 3.8% con obesidad. El riesgo a la salud se determinó a través de ANOVA, la alimentación fue el factor valuado con mayor importancia F (2,158) = 205.2, p < 0.001, seguido por el peso F (1,79) = 148.6 p < 0.001 y por último la actividad física F (1,79) = 113.1, p < 0.001. Estos resultados indican que los adolescentes le dan mayor importancia al factor de la alimentación que a factores de peso y actividad física. No se obtuvieron efectos significativos sobre el género en cuanto a la percepción del riesgo para la salud, F (1,78) = 2.22, p = 0.13. Sin embargo, las mujeres obtuvieron un promedio ligeramente más bajo en la puntuación de percepción de riesgo (M = 4.7) que los hombres (M = 5.0). Conclusiones: el estudio reveló que los adolescentes valúan la alimentación como el principal factor para el riesgo a la salud y la actividad física resultó ser de menor valor, este resultado se mostró similar al analizar el grupo de Sp y Ob. Este hallazgo permite sentar las bases para realizar estudios de intervención por el profesional de enfermería a través de cuidados que garanticen conductas saludables en los adolescentes.
format Tesis
id eprints-13950
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eprints-139502023-03-28T17:24:17Z http://eprints.uanl.mx/13950/ Riesgo a la salud sobre factores peso, alimentación y actividad física en adolescentes Jiménez Martínez, Aída Aleyda Propósito: explorar el valor que los adolescentes con peso saludable y sobrepeso obesidad asignan a los factores peso, alimentación, actividad física, sobre la elaboración de juicios acerca del riesgo a la salud bajo un enfoque cognitivo de la Teoría de Integración de la Información. Métodos: el estudio se considera cuasi-experimental basado en un diseño factorial, que pretende observar el efecto sobre la manipulación de tres factores (peso, alimentación y actividad física); La población estuvo conformada por adolescentes entre 14 y 17 años de edad de una escuela secundaria de la Cd. de H. Matamoros, Tamaulipas de tercer grado. La muestra se estimó para dos grupos (peso saludable y sobrepeso -obesidad) mediante el paquete estadístico n Query Advisor, considerando un nivel de significancia de .05, un tamaño de efecto 0.73 y un poder de 90% dando como resultado una muestra final de 80 sujetos por grupo. La selección de los participantes fue a través de un muestreo no probabilístico, por conveniencia. La medición fue por medio de 12 escenarios estructurados con la combinación de los niveles de cada uno de los factores de peso, alimentación y actividad física. Resultados: la edad promedio fue de 13.8 años (DE = 1.29). El 50.0% de la muestra presentó peso saludable, 31.3% sobrepeso y 18.8% obesidad. Sobre la percepción que los adolescentes tenían de su peso el 52.5% se percibe con peso saludable, 30.0% con sobrepeso y 3.8% con obesidad. El riesgo a la salud se determinó a través de ANOVA, la alimentación fue el factor valuado con mayor importancia F (2,158) = 205.2, p < 0.001, seguido por el peso F (1,79) = 148.6 p < 0.001 y por último la actividad física F (1,79) = 113.1, p < 0.001. Estos resultados indican que los adolescentes le dan mayor importancia al factor de la alimentación que a factores de peso y actividad física. No se obtuvieron efectos significativos sobre el género en cuanto a la percepción del riesgo para la salud, F (1,78) = 2.22, p = 0.13. Sin embargo, las mujeres obtuvieron un promedio ligeramente más bajo en la puntuación de percepción de riesgo (M = 4.7) que los hombres (M = 5.0). Conclusiones: el estudio reveló que los adolescentes valúan la alimentación como el principal factor para el riesgo a la salud y la actividad física resultó ser de menor valor, este resultado se mostró similar al analizar el grupo de Sp y Ob. Este hallazgo permite sentar las bases para realizar estudios de intervención por el profesional de enfermería a través de cuidados que garanticen conductas saludables en los adolescentes. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13950/1/1080217485.pdf http://eprints.uanl.mx/13950/1.haspreviewThumbnailVersion/1080217485.pdf Jiménez Martínez, Aída Aleyda (2017) Riesgo a la salud sobre factores peso, alimentación y actividad física en adolescentes. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Jiménez Martínez, Aída Aleyda
Riesgo a la salud sobre factores peso, alimentación y actividad física en adolescentes
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Riesgo a la salud sobre factores peso, alimentación y actividad física en adolescentes
title_full Riesgo a la salud sobre factores peso, alimentación y actividad física en adolescentes
title_fullStr Riesgo a la salud sobre factores peso, alimentación y actividad física en adolescentes
title_full_unstemmed Riesgo a la salud sobre factores peso, alimentación y actividad física en adolescentes
title_short Riesgo a la salud sobre factores peso, alimentación y actividad física en adolescentes
title_sort riesgo a la salud sobre factores peso alimentacion y actividad fisica en adolescentes
url http://eprints.uanl.mx/13950/1/1080217485.pdf
work_keys_str_mv AT jimenezmartinezaidaaleyda riesgoalasaludsobrefactorespesoalimentacionyactividadfisicaenadolescentes