Selección de especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco para la restauración de ecosistemas.
Se evaluó la sobrevivencia y desarrollo de 11 especies del matorral espinoso tamaulipeco después de un trasplante en el municipio de Pesquería Nuevo León. Fueron extraídos individuos <3 centímetros por el constante proceso del crecimiento radicular. Se realizó el censo de las especies trasplantad...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2016
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/13934/1/1080237746.pdf |
_version_ | 1824413850192052224 |
---|---|
author | Vega López, José Antonio |
author_facet | Vega López, José Antonio |
author_sort | Vega López, José Antonio |
collection | Repositorio Institucional |
description | Se evaluó la sobrevivencia y desarrollo de 11 especies del matorral espinoso tamaulipeco después de un trasplante en el municipio de Pesquería Nuevo León. Fueron extraídos individuos <3 centímetros por el constante proceso del crecimiento radicular. Se realizó el censo de las especies trasplantadas realizando tres mediciones dasométricas, midiendo la altura total, diámetro a la base y sobrevivencia. Se encontró que las especies que registraron mejor porcentaje de sobrevivencia fueron Forestiera angustifolia Prosopis glandulosa, Castela erecta con 100, 83 y 75 % respectivamente; en diámetro Prosopis
glandulosa, Leucophyllum frutescens, Eysenhardtia texana, Cordia boissieri, Acacia amentacea y Acacia farnesiana mostraron diferencia estadística (p<0.05) mostrando incrementos; mientras que en altura Prosopis glandulosa y Leucophyllum frutescens mostraron diferencias estadísticas significativas (p<0.05), para el caso de Cordia boissieri, Castela erecta, Zanthoxylum fagara, Parkinsonia texana y Croton incanus mostraron buena capacidad de rebrotes una vez adaptado. El crecimiento y desarrollo de las especies rescatadas depende de la respuesta de adaptación siguiendo un patrón que depende de la cantidad de agua recibida, cantidad de raíces de extracción, monitoreo y seguimiento después del establecimiento. Por lo que para acciones de restauración es importante el establecimiento de todas las especies rescatadas para mostrar la simulación de diversificación.
Palabras clave: Sobrevivencia de especies, trasplante, crecimiento en altura, crecimiento en diámetro y restauración. |
format | Tesis |
id | eprints-13934 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2016 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-139342019-11-21T17:22:58Z http://eprints.uanl.mx/13934/ Selección de especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco para la restauración de ecosistemas. Vega López, José Antonio Se evaluó la sobrevivencia y desarrollo de 11 especies del matorral espinoso tamaulipeco después de un trasplante en el municipio de Pesquería Nuevo León. Fueron extraídos individuos <3 centímetros por el constante proceso del crecimiento radicular. Se realizó el censo de las especies trasplantadas realizando tres mediciones dasométricas, midiendo la altura total, diámetro a la base y sobrevivencia. Se encontró que las especies que registraron mejor porcentaje de sobrevivencia fueron Forestiera angustifolia Prosopis glandulosa, Castela erecta con 100, 83 y 75 % respectivamente; en diámetro Prosopis glandulosa, Leucophyllum frutescens, Eysenhardtia texana, Cordia boissieri, Acacia amentacea y Acacia farnesiana mostraron diferencia estadística (p<0.05) mostrando incrementos; mientras que en altura Prosopis glandulosa y Leucophyllum frutescens mostraron diferencias estadísticas significativas (p<0.05), para el caso de Cordia boissieri, Castela erecta, Zanthoxylum fagara, Parkinsonia texana y Croton incanus mostraron buena capacidad de rebrotes una vez adaptado. El crecimiento y desarrollo de las especies rescatadas depende de la respuesta de adaptación siguiendo un patrón que depende de la cantidad de agua recibida, cantidad de raíces de extracción, monitoreo y seguimiento después del establecimiento. Por lo que para acciones de restauración es importante el establecimiento de todas las especies rescatadas para mostrar la simulación de diversificación. Palabras clave: Sobrevivencia de especies, trasplante, crecimiento en altura, crecimiento en diámetro y restauración. 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13934/1/1080237746.pdf http://eprints.uanl.mx/13934/1.haspreviewThumbnailVersion/1080237746.pdf Vega López, José Antonio (2016) Selección de especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco para la restauración de ecosistemas. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Vega López, José Antonio Selección de especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco para la restauración de ecosistemas. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Selección de especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco para la restauración de ecosistemas. |
title_full | Selección de especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco para la restauración de ecosistemas. |
title_fullStr | Selección de especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco para la restauración de ecosistemas. |
title_full_unstemmed | Selección de especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco para la restauración de ecosistemas. |
title_short | Selección de especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco para la restauración de ecosistemas. |
title_sort | seleccion de especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco para la restauracion de ecosistemas |
url | http://eprints.uanl.mx/13934/1/1080237746.pdf |
work_keys_str_mv | AT vegalopezjoseantonio selecciondeespeciesnativasdelmatorralespinosotamaulipecoparalarestauraciondeecosistemas |