Sumario: | Esta investigación etnobotánica tuvo como objetivo recuperar los conocimientos sobre plantas medicinales y sus usos en el Municipio de Güémez, Tamaulipas en cuatro comunidades vegetales. El trabajo se desarrolló a través de 113 encuestas semi-estructuradas a 32 hombres y 81 mujeres de 30 a 90 años de edad para solicitar información acerca de los usos, nombre común, método de preparación y partes de las plantas a utilizar. Los datos obtenidos se sometieron a pruebas estadísticas no paramétricas de Chi- cuadrada (X2) y Coeficiente de Correlación de Rangos de Spearman (CCRS), para determinar si existía diferencia en cuanto al conocimiento de las especies medicinales y los usos entre hombres y mujeres y entre personas jóvenes y adultas. Se registraron 50 usos medicinales de 85 especies de plantas de las cuales las familias mejor representadas son Asteraceae y Lamiaceae. La manzanilla (Matricaria recutita), albacar (Ocimum basilicum), verbena (Teucrium cubenses) y ruda (Ruta graveolens), son las plantas más utilizadas. La parte utilizada con mayor frecuencia fue la hoja, de forma hervida a manera de té, mientras que la afección más tratada fue el dolor estomacal. En la obtención de las especies medicinales hubo una ligera diferencia entre la manera cultivada (45) y la silvestre (40). En cuanto a la prueba de X2 se logró concluir que las comunidades vegetales de bosque de pino- encino y selva baja espinosa albergan la mayor cantidad de conocimiento de usos y especies. Además se consideró que las mujeres conocen más plantas y usos que los hombres, En relación a la edad no se observó una correlación significativa entre los conocimientos de plantas medicinales y usos de personas jóvenes y mayores. La información generada fortalece el conocimiento tradicional, aportando nuevas especies y usos a los registros del país, para futuros estudios fitoquimico que podrían ser parte de nuevos medicamentos.
|