Sumario: | Introducción: La ozonoterapia tiene efectos antimicrobianos y bacteriostáticos por lo que se ha propuesto su uso dentro de la cirugía médica y odontológica. Objetivo: Evaluar la eficacia del ozono en la cicatrización de heridas, analizando la histopatología y la presencia de células productoras de citocinas proinflamatorias y quimiocinas IL-1beta, TNF-alfa, RANTES y CCL-3. Material y Métodos: Se utilizaron ratones BALB/c, se realizaron heridas de 10mm de longitud. Se suturaron las heridas y se inició inmediatamente la ozonoterapia por ionoforesis a 6μg/ml por 1 minuto, se repitió la dosis a las 24 y 48 horas. Se tomaron fotografías para observar el cierre de la herida clínica al día 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8 antes de ser sacrificados. Se tomaron muestras del tejido, estas se fijaron en formaldehido al 4% y se incluyeron en parafina. Se tiñeron con Hematoxilina y Eosina (HyE), Tricrómico de Masson (TM) e inmunocitoquímica con anticuerpos dirigidos a IL-1beta, TNF-alfa, RANTES y CCL-3. La inflamación fue valorada como leve, moderada y severa. Se realizó un análisis morfométrico de células y fibras del tejido conectivo. Resultados: Al análisis clínico macroscópico, las heridas tratadas con ozonoterapia obtuvieron un cierre de la herida más rápido que las control. Al microscopio, en los cortes teñidos con HyE se encontró inflamación moderada en el tejido control, en los tratados con ozono solo se encontró inflamación leve. En cortes teñidos con TM tratados con ozono, se observó una disposición más ordenada de las fibras colágenas en la dermis reticular, con menor cantidad de tejido inflamatorio (p<0.05). Se obtuvieron mayor cantidad de células productoras de IL1-beta, TNF-alfa, RANTES y CCL-3 en los tejidos sin ozono en comparación con los tratados con ozono. Conclusiones: El ozono provee efectos positivos sobre el proceso fisiológico de la cicatrización, acelerando la recuperación tegumentaria clínica y disminuye la presencia de citocinas proinflamatorias y quimiocinas.
|