Sumario: | La obtención de metabolitos secundarios de importancia para el hombre a través de los sistemas de cultivo in vitro, tienen en la actualidad una gran importancia, tanto en el aspecto económico como sustentable. El objetivo de este trabajo fué producir metabolitos secundarios de Pachycereus schottii y Stenocereus pruinosus, con actividad biológica por medio de cultivo in vitro. Se prepararon diferentes medios de cultivo, a los cuales se varió la concentración y/o el tipo de regulador de crecimiento, posterior a esto se realizaron los extractos obtenidos de tejido in vitro utilizando diferentes solventes, a cada extracto se le realizaron pruebas de tamizaje fitoquímico, actividad biológica
(tóxica, bactericida, fungicida), antioxidante (DPPH y ABTS), cuantificación de fenoles totales, además de comparar mediante cromatografía en capa fina los extractos obtenidos in vitro y de planta silvestre de las especies seleccionadas. Los resultados obtenidos en
cuanto a la respuesta morfogenética fue la formación de callo, brotes, raíces y pigmento, las pruebas de tamizaje fitoquímico fueron positivas en su mayoría para
sesquiterpenlactonas, lactonas, esteroles, triterpenos, flavonoides, saponinas, oxidrilos fenólicos, y alcaloides. Con A. salina se obtuvo una DL50 de 282.2 μg/mL para Pachycereus schottii, y para Stenocereus pruinosus fue 79.6 μg/mL. Los extractos resultaron activos sobre las bacterias de Staphylococcus aureus, Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Listeria monocytogenes y Bacillus cereus. En cuanto a la
actividad antioxidante, la prueba de DPPH obtuvo una EC50 de 3.7 μg/mL y para Stenocereus pruinosus, la EC50 fue de 1.59 μg/mL. Los resultados para el bioensayo de
ABTS, sobre Pachycereus schottii fue de 122.7 μg/mL equivalentes de trolox. Para la cuantificación de fenoles totales sobre Pachycereus schottii se obtuvo 58.9 μg/mL
equivalentes de ácido gálico. La comparación de la cromatografía en capa fina reveló la presencia de esteroles y aceites esenciales. Se recomienda dar seguimiento al cultivo in vitro de ambas especies para optimizar la obtención de metabolitos de interés.
|