Sumario: | La presente investigación examina el impacto del empleo femenino en las actitudes de las mujeres en México hacia la equidad de género. Específicamente, el objetivo fue analizar diferentes mecanismos y variables moderadoras a través de los cuales el empleo femenino afecta la adopción de actitudes más igualitarias por parte de las mujeres casadas o en unión en México. En análisis se enfocó en identificar los efectos directos e indirectos de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo a través de las interacciones sociales y quehaceres domésticos. Los objetivos de esta investigación fueron abordados mediante tres estrategias metodológicas. Primero, en esta investigación se analiza la relación causal entre la participación de las mujeres en la fuerza laboral y sus actitudes hacia la equidad de género. Segundo, una vez que la relación causal de estas variables se determinó en el contexto mexicano, este estudio analiza los efectos directos e indirectos del empleo femenino sobre las actitudes de las mujeres hacia la equidad de género. Las variables labores domésticas e interacciones sociales se incluyeron como mediadores del impacto de la participación de las mujeres en la fuerza laboral sobre sus actitudes. Por su parte, el número de hijos, la edad de la mujer y la pareja de la pareja moderaron dichas relaciones. Finalmente, esta investigación presenta extensiones de la modelación de las actitudes de las mujeres en torno a la equidad de género. En esta sección se descompone el efecto de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo y se explora el efecto del tamaño de la localidad sobre las actitudes de las mujeres hacia la equidad de género. Los resultados muestran que los impactos directos e indirectos del empleo femenino son mediados por las interacciones sociales y las labores domésticas y condicionales al número de hijos, educación de la pareja y la edad de la mujer. Esta investigación contribuye al entendimiento del desarrollo de actitudes igualitarias por parte de las mujeres casadas o en unión mediante de combinación de variables a nivel estructural e individual, en un contexto escasamente explotado y para grupos específicos de mujeres.
|