Participación electoral, exclusión social y violencia en Nuevo León.

Aunque haya sido negado, de una u otra manera, por algunos investigadores de impronta sociologista, las emociones juegan un papel importante en la conducta de voto en cualquier sociedad. Uno de los mitos más aceptados y difundidos en las democracias representativas es la la elección racional en la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Infante Bonfiglio, José María, Medellín Mendoza, Laura Nelly
Otros Autores: Betancourt Higareda, Felipe Carlos
Formato: Sección de libro.
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México 2017
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/13453/1/12%20%281%29.pdf
_version_ 1824413712810770432
author Infante Bonfiglio, José María
Medellín Mendoza, Laura Nelly
author2 Betancourt Higareda, Felipe Carlos
author_facet Betancourt Higareda, Felipe Carlos
Infante Bonfiglio, José María
Medellín Mendoza, Laura Nelly
author_sort Infante Bonfiglio, José María
collection Repositorio Institucional
description Aunque haya sido negado, de una u otra manera, por algunos investigadores de impronta sociologista, las emociones juegan un papel importante en la conducta de voto en cualquier sociedad. Uno de los mitos más aceptados y difundidos en las democracias representativas es la la elección racional en la emisión del voto. Caplan (2007) muestra cómo las creencias irracionales basadas en una ideología juegan un papel importante en la adopción de propuestas políticas por parte de los votantes. Aun cuando su misma propuesta parte de presupuestos ideológicos discutibles, sin duda su planteamiento inicial es válido: los seres humanos no actuamos racionalmente en la mayoría de las elecciones que hacemos en la vida. Kahneman (2012) señala que en la vida cotidiana formulamos constantemente evaluaciones básicas, es decir, decisiones que deben tomarse con mucha rapidez, en condiciones de información reducida o limitada. Los indicios de respuesta emocional, positiva o negativa, son suficientes para adoptar una decisión, aunque esa no sea la respuesta más adecuada desde un punto de vista racional. Pero las respuestas comunes de la vida cotidiana están condicionadas por nuestras apreciaciones sobre las condiciones de seguridad a las que nos permitirán acceder (o mantener) las decisiones tomadas. Los seres humanos percibimos nuestro entorno y estamos permanentemente en un proceso de codificación y recodificación de ese entorno incluyendo a nosotros mismos en él. Y la percepción no es un proceso cognitivo sino integral, es decir que nuestra afectividad está siempre involucrada.
format Sección de libro.
id eprints-13453
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2017
publisher Universidad Nacional Autónoma de México
record_format eprints
spelling eprints-134532022-12-02T21:20:10Z http://eprints.uanl.mx/13453/ Participación electoral, exclusión social y violencia en Nuevo León. Infante Bonfiglio, José María Medellín Mendoza, Laura Nelly K Leyes en General Aunque haya sido negado, de una u otra manera, por algunos investigadores de impronta sociologista, las emociones juegan un papel importante en la conducta de voto en cualquier sociedad. Uno de los mitos más aceptados y difundidos en las democracias representativas es la la elección racional en la emisión del voto. Caplan (2007) muestra cómo las creencias irracionales basadas en una ideología juegan un papel importante en la adopción de propuestas políticas por parte de los votantes. Aun cuando su misma propuesta parte de presupuestos ideológicos discutibles, sin duda su planteamiento inicial es válido: los seres humanos no actuamos racionalmente en la mayoría de las elecciones que hacemos en la vida. Kahneman (2012) señala que en la vida cotidiana formulamos constantemente evaluaciones básicas, es decir, decisiones que deben tomarse con mucha rapidez, en condiciones de información reducida o limitada. Los indicios de respuesta emocional, positiva o negativa, son suficientes para adoptar una decisión, aunque esa no sea la respuesta más adecuada desde un punto de vista racional. Pero las respuestas comunes de la vida cotidiana están condicionadas por nuestras apreciaciones sobre las condiciones de seguridad a las que nos permitirán acceder (o mantener) las decisiones tomadas. Los seres humanos percibimos nuestro entorno y estamos permanentemente en un proceso de codificación y recodificación de ese entorno incluyendo a nosotros mismos en él. Y la percepción no es un proceso cognitivo sino integral, es decir que nuestra afectividad está siempre involucrada. Universidad Nacional Autónoma de México Betancourt Higareda, Felipe Carlos 2017-11-18 Sección de libro. PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13453/1/12%20%281%29.pdf http://eprints.uanl.mx/13453/1.haspreviewThumbnailVersion/12%20%281%29.pdf Infante Bonfiglio, José María y Medellín Mendoza, Laura Nelly (2017) Participación electoral, exclusión social y violencia en Nuevo León. In: Reflexiones sobre el estado de derecho, la seguridad pública y el desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico, p. 201. ISBN 9786070296659 https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4443-reflexiones-sobre-el-estado-de-derecho-la-seguridad-publica-y-el-desarrollo-de-mexico-y-america-latina
spellingShingle K Leyes en General
Infante Bonfiglio, José María
Medellín Mendoza, Laura Nelly
Participación electoral, exclusión social y violencia en Nuevo León.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Participación electoral, exclusión social y violencia en Nuevo León.
title_full Participación electoral, exclusión social y violencia en Nuevo León.
title_fullStr Participación electoral, exclusión social y violencia en Nuevo León.
title_full_unstemmed Participación electoral, exclusión social y violencia en Nuevo León.
title_short Participación electoral, exclusión social y violencia en Nuevo León.
title_sort participacion electoral exclusion social y violencia en nuevo leon
topic K Leyes en General
url http://eprints.uanl.mx/13453/1/12%20%281%29.pdf
work_keys_str_mv AT infantebonfigliojosemaria participacionelectoralexclusionsocialyviolenciaennuevoleon
AT medellinmendozalauranelly participacionelectoralexclusionsocialyviolenciaennuevoleon