Diseño estructural y operativo de una escuela de gimnasia rítmica en el Centro de Acondicionamiento Físico Magisterial. UANL

Para el aprendizaje de la gimnasia rítmica es necesaria mucha dedicación y paciencia para ir mejorando la técnica del manejo del aparato así como los movimientos corporales. La cuestión mental tiene un rol importantísimo para llegar a los objetivos que la gimnasta quiere alcanzar, además, es neces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Velychko, Viktoriya
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/12789/1/Viktoriya_Velychko_PI.pdf
Descripción
Sumario:Para el aprendizaje de la gimnasia rítmica es necesaria mucha dedicación y paciencia para ir mejorando la técnica del manejo del aparato así como los movimientos corporales. La cuestión mental tiene un rol importantísimo para llegar a los objetivos que la gimnasta quiere alcanzar, además, es necesario una actitud positiva para lograr el éxito. La flexibilidad, el equilibrio y la coordinación son habilidades que las gimnastas necesitan para combinarlo con el uso de aparatos y el movimiento de su cuerpo. Llegar a un punto óptimo requiere un gran compromiso y dedicación. En la mayoría de los países, la gimnasia rítmica se ve como una actividad extra curricular y principalmente la buscan por la disciplina, el ejercicio y su belleza. Valores que engrandece a la mujer, pero se deja a un lado las habilidades necesarias para que la gimnasia rítmica luzca como un deporte. Para su aprendizaje se necesita una escuela que está bien estructurada y que su forma de operar genere un plan de trabajo para que las gimnastas crezcan gradualmente de nivel sin tener que pasar por las lesiones comunes que llegan a sufrir en este deporte. La investigación fue realizada en el Centro de Acondicionamiento Físico Magisterial de la Universidad Autónoma de Nuevo León, unidad Mederos (CAFM), este complejo deportivo tiene como objetivo aportar conocimiento del acondicionamiento físico a los docentes, estudiantes y público interesado en tener una mejor calidad de vida a través de su salud. Dentro de las áreas de CAFM se pueden realizar ejercicios musculares por medio de aparatos, ejercicios cardiovasculares, natación, karate, basquetbol, futbol rápido, spinning, bailo terapia, rapel, gimnasia rítmica, y otras actividades ocasionales.