Evaluación del flujo hídrico superficial en la Sierra de San Carlos, Tamaulipas

El agua es un elemento esencial para mantener las formas de vida estables en tiempo y en espacio en cualquier ecosistema. Las directrices modernas de sustentabilidad apuntan hacia esquemas de manejo integral de recursos naturales renovables. Uno de estos esquemas se aplica a través de considera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Treviño Garza, Eduardo Javier, Muñoz Robles, Carlos Alfonso, Cavazos Camacho, Carlos, Barajas Chávez, Luis
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: 2002
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/1202/1/evaluacion_flujo.pdf
_version_ 1824367837581410304
author Treviño Garza, Eduardo Javier
Muñoz Robles, Carlos Alfonso
Cavazos Camacho, Carlos
Barajas Chávez, Luis
author_facet Treviño Garza, Eduardo Javier
Muñoz Robles, Carlos Alfonso
Cavazos Camacho, Carlos
Barajas Chávez, Luis
author_sort Treviño Garza, Eduardo Javier
collection Repositorio Institucional
description El agua es un elemento esencial para mantener las formas de vida estables en tiempo y en espacio en cualquier ecosistema. Las directrices modernas de sustentabilidad apuntan hacia esquemas de manejo integral de recursos naturales renovables. Uno de estos esquemas se aplica a través de considerar las cuencas hidrológicas como unidades mínimas de manejo. Dentro de los trabajos para implementar un plan de manejo para la Sierra de San Carlos, Tamaulipas se presentó como objetivo estimar el volumen medio escurrido de agua considerando las diversas subcuencas hidrológicas que la conforman. Se llevó a cabo la caracterización de los medios físico y biológico de la subcuenca, para ello se proceso una imagen de satélite Landsat TM para actualizar la cartografía de los usos de suelo. Se utilizaron datos meteorológicos obtenidos de estaciones cercanas y el análisis de la cubiertas de edafología y topografía, para modelar espacialmente los coeficientes de escorrentía en función de la cobertura del suelo en la subcuenca. El 16.38% del total de la precipitación pluvial es interceptado por la vegetación nativa existente en la subcuenca. Las áreas que presentan los valores más bajos de coeficientes de escorrentía superficial son las áreas ocupadas por bosques de clima templado. La baja densidad de población y las pequeñas áreas destinadas a la agricultura de riego reducen las necesidades de agua, asegurándose, un buen estado de conservación de la región.
format Article
id eprints-1202
institution UANL
language English
publishDate 2002
record_format eprints
spelling eprints-12022016-02-18T16:55:14Z http://eprints.uanl.mx/1202/ Evaluación del flujo hídrico superficial en la Sierra de San Carlos, Tamaulipas Treviño Garza, Eduardo Javier Muñoz Robles, Carlos Alfonso Cavazos Camacho, Carlos Barajas Chávez, Luis SD Ciencia forestal El agua es un elemento esencial para mantener las formas de vida estables en tiempo y en espacio en cualquier ecosistema. Las directrices modernas de sustentabilidad apuntan hacia esquemas de manejo integral de recursos naturales renovables. Uno de estos esquemas se aplica a través de considerar las cuencas hidrológicas como unidades mínimas de manejo. Dentro de los trabajos para implementar un plan de manejo para la Sierra de San Carlos, Tamaulipas se presentó como objetivo estimar el volumen medio escurrido de agua considerando las diversas subcuencas hidrológicas que la conforman. Se llevó a cabo la caracterización de los medios físico y biológico de la subcuenca, para ello se proceso una imagen de satélite Landsat TM para actualizar la cartografía de los usos de suelo. Se utilizaron datos meteorológicos obtenidos de estaciones cercanas y el análisis de la cubiertas de edafología y topografía, para modelar espacialmente los coeficientes de escorrentía en función de la cobertura del suelo en la subcuenca. El 16.38% del total de la precipitación pluvial es interceptado por la vegetación nativa existente en la subcuenca. Las áreas que presentan los valores más bajos de coeficientes de escorrentía superficial son las áreas ocupadas por bosques de clima templado. La baja densidad de población y las pequeñas áreas destinadas a la agricultura de riego reducen las necesidades de agua, asegurándose, un buen estado de conservación de la región. 2002 Article PeerReviewed application/pdf en http://eprints.uanl.mx/1202/1/evaluacion_flujo.pdf http://eprints.uanl.mx/1202/1.haspreviewThumbnailVersion/evaluacion_flujo.pdf Treviño Garza, Eduardo Javier y Muñoz Robles, Carlos Alfonso y Cavazos Camacho, Carlos y Barajas Chávez, Luis (2002) Evaluación del flujo hídrico superficial en la Sierra de San Carlos, Tamaulipas. Ciencia UANL, 5 (4). ISSN 1405-9177
spellingShingle SD Ciencia forestal
Treviño Garza, Eduardo Javier
Muñoz Robles, Carlos Alfonso
Cavazos Camacho, Carlos
Barajas Chávez, Luis
Evaluación del flujo hídrico superficial en la Sierra de San Carlos, Tamaulipas
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Evaluación del flujo hídrico superficial en la Sierra de San Carlos, Tamaulipas
title_full Evaluación del flujo hídrico superficial en la Sierra de San Carlos, Tamaulipas
title_fullStr Evaluación del flujo hídrico superficial en la Sierra de San Carlos, Tamaulipas
title_full_unstemmed Evaluación del flujo hídrico superficial en la Sierra de San Carlos, Tamaulipas
title_short Evaluación del flujo hídrico superficial en la Sierra de San Carlos, Tamaulipas
title_sort evaluacion del flujo hidrico superficial en la sierra de san carlos tamaulipas
topic SD Ciencia forestal
url http://eprints.uanl.mx/1202/1/evaluacion_flujo.pdf
work_keys_str_mv AT trevinogarzaeduardojavier evaluaciondelflujohidricosuperficialenlasierradesancarlostamaulipas
AT munozroblescarlosalfonso evaluaciondelflujohidricosuperficialenlasierradesancarlostamaulipas
AT cavazoscamachocarlos evaluaciondelflujohidricosuperficialenlasierradesancarlostamaulipas
AT barajaschavezluis evaluaciondelflujohidricosuperficialenlasierradesancarlostamaulipas