Geoquímica del magmatismo mesozoico asociado al margen continental pasivo en el occidente y centro de Cuba

Secuencias estratigráficas de Margen Continental Pasivo (MCP) han sido descritas en la región mesoamericana. En Cuba las mismas están representadas por rocas siliciclásticas y carbonatadas. Litologías de origen magmático (hialoclastita, basalto, diabasa y gabro) y meta-magmático (meta volcán...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cruz Gámez, Esther María, Velasco Tapia, Fernando, García Casco, Antonio, Despaigne Díaz, Ana Ibis, Lastra Rivero, José Francisco, Cáceres Govea, Dámaso
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Geológica Mexicana 2016
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/11908/1/%285%29Cruz.pdf
_version_ 1824413480707424256
author Cruz Gámez, Esther María
Velasco Tapia, Fernando
García Casco, Antonio
Despaigne Díaz, Ana Ibis
Lastra Rivero, José Francisco
Cáceres Govea, Dámaso
author_facet Cruz Gámez, Esther María
Velasco Tapia, Fernando
García Casco, Antonio
Despaigne Díaz, Ana Ibis
Lastra Rivero, José Francisco
Cáceres Govea, Dámaso
author_sort Cruz Gámez, Esther María
collection Repositorio Institucional
description Secuencias estratigráficas de Margen Continental Pasivo (MCP) han sido descritas en la región mesoamericana. En Cuba las mismas están representadas por rocas siliciclásticas y carbonatadas. Litologías de origen magmático (hialoclastita, basalto, diabasa y gabro) y meta-magmático (meta volcánicos, metagabro, anfibolita y eclogita) entre otras, aparecen intercaladas en los cortes sedimentarios. Esta actividad magmática se ha relacionado con la fragmentación de Pangea (en un proceso de tipo rift-drift) y con la etapa inicial de desarrollo de la corteza oceánica del proto-Caribe. A partir de la interpretación de una amplia base de datos petrográficos y geoquímicos (considerando información publicada, así como generada en el presente estudio), se propone un modelo conceptual para explicar el magmatismo del MCP que aflora en la Cordillera Guaniguanico y los terrenos metamórficos de Pinos y Escambray: (a) posiblemente durante el Jurásico Inferior (?) - Jurásico Superior (Oxfordiano Medio/Superior) en un ambiente de Margen Continental, se produjo un magmatismo tipo E-MORB por fusión parcial de una fuente mantélica enriquecida; (b) un volumen importante de magma tipo N-MORB fue generado (producto de una fusión parcial de una fuente mantélica empobrecida) cuando la apertura del océano fue suficiente para que se estableciera una dispersión en estado estacionario, sin la influencia de sistemas de pluma mantélica. Este magmatismo alcanzó su máxima generación en el Oxfordiano Superior - Kimmeridgiano temprano?; (c) cuando se produjo el magma de características N-MORB, es probable que además se alojará (en forma de sills y diques) en las secuencias anteriormente formadas en el estadío syn-rift del margen continental. Por lo que es posible encontrar litologías de este tipo en secuencias más antiguas a dicho evento (e.g., formaciones Loma La Gloria y Arroyo Cangre); y (d) durante el Cretácico Inferior tardío al Cretácico Superior basal se registró un magmatismo de tipo E-MORB (e.g., formaciones Yaguanabo y El Tam- bor), el cual estuvo posiblemente relacionado con una nueva condición de margen vinculado a Caribeana. La mayor parte de las litologías magmáticas y sedimentarias del MCP fueron metamorfizadas en la subducción del Caribe durante el Campaniano Superior tardío y, posteriormente, exhumadas en el periodo Maastrichtiano – Paleoceno temprano.
format Article
id eprints-11908
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2016
publisher Sociedad Geológica Mexicana
record_format eprints
spelling eprints-119082017-01-19T21:45:37Z http://eprints.uanl.mx/11908/ Geoquímica del magmatismo mesozoico asociado al margen continental pasivo en el occidente y centro de Cuba Cruz Gámez, Esther María Velasco Tapia, Fernando García Casco, Antonio Despaigne Díaz, Ana Ibis Lastra Rivero, José Francisco Cáceres Govea, Dámaso QE Geología Secuencias estratigráficas de Margen Continental Pasivo (MCP) han sido descritas en la región mesoamericana. En Cuba las mismas están representadas por rocas siliciclásticas y carbonatadas. Litologías de origen magmático (hialoclastita, basalto, diabasa y gabro) y meta-magmático (meta volcánicos, metagabro, anfibolita y eclogita) entre otras, aparecen intercaladas en los cortes sedimentarios. Esta actividad magmática se ha relacionado con la fragmentación de Pangea (en un proceso de tipo rift-drift) y con la etapa inicial de desarrollo de la corteza oceánica del proto-Caribe. A partir de la interpretación de una amplia base de datos petrográficos y geoquímicos (considerando información publicada, así como generada en el presente estudio), se propone un modelo conceptual para explicar el magmatismo del MCP que aflora en la Cordillera Guaniguanico y los terrenos metamórficos de Pinos y Escambray: (a) posiblemente durante el Jurásico Inferior (?) - Jurásico Superior (Oxfordiano Medio/Superior) en un ambiente de Margen Continental, se produjo un magmatismo tipo E-MORB por fusión parcial de una fuente mantélica enriquecida; (b) un volumen importante de magma tipo N-MORB fue generado (producto de una fusión parcial de una fuente mantélica empobrecida) cuando la apertura del océano fue suficiente para que se estableciera una dispersión en estado estacionario, sin la influencia de sistemas de pluma mantélica. Este magmatismo alcanzó su máxima generación en el Oxfordiano Superior - Kimmeridgiano temprano?; (c) cuando se produjo el magma de características N-MORB, es probable que además se alojará (en forma de sills y diques) en las secuencias anteriormente formadas en el estadío syn-rift del margen continental. Por lo que es posible encontrar litologías de este tipo en secuencias más antiguas a dicho evento (e.g., formaciones Loma La Gloria y Arroyo Cangre); y (d) durante el Cretácico Inferior tardío al Cretácico Superior basal se registró un magmatismo de tipo E-MORB (e.g., formaciones Yaguanabo y El Tam- bor), el cual estuvo posiblemente relacionado con una nueva condición de margen vinculado a Caribeana. La mayor parte de las litologías magmáticas y sedimentarias del MCP fueron metamorfizadas en la subducción del Caribe durante el Campaniano Superior tardío y, posteriormente, exhumadas en el periodo Maastrichtiano – Paleoceno temprano. Sociedad Geológica Mexicana 2016-04-01 Article PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/11908/1/%285%29Cruz.pdf http://eprints.uanl.mx/11908/1.haspreviewThumbnailVersion/%285%29Cruz.pdf Cruz Gámez, Esther María y Velasco Tapia, Fernando y García Casco, Antonio y Despaigne Díaz, Ana Ibis y Lastra Rivero, José Francisco y Cáceres Govea, Dámaso (2016) Geoquímica del magmatismo mesozoico asociado al margen continental pasivo en el occidente y centro de Cuba. Boletín de la sociedad geológica mexicana, 68 (3). pp. 443-475. ISSN 1405-3322 http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/index.php/volumenes-volumes/cuarta-epoca/295-volumen-volume-68-2016/1526-volumen-68-numero-3-2016
spellingShingle QE Geología
Cruz Gámez, Esther María
Velasco Tapia, Fernando
García Casco, Antonio
Despaigne Díaz, Ana Ibis
Lastra Rivero, José Francisco
Cáceres Govea, Dámaso
Geoquímica del magmatismo mesozoico asociado al margen continental pasivo en el occidente y centro de Cuba
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Geoquímica del magmatismo mesozoico asociado al margen continental pasivo en el occidente y centro de Cuba
title_full Geoquímica del magmatismo mesozoico asociado al margen continental pasivo en el occidente y centro de Cuba
title_fullStr Geoquímica del magmatismo mesozoico asociado al margen continental pasivo en el occidente y centro de Cuba
title_full_unstemmed Geoquímica del magmatismo mesozoico asociado al margen continental pasivo en el occidente y centro de Cuba
title_short Geoquímica del magmatismo mesozoico asociado al margen continental pasivo en el occidente y centro de Cuba
title_sort geoquimica del magmatismo mesozoico asociado al margen continental pasivo en el occidente y centro de cuba
topic QE Geología
url http://eprints.uanl.mx/11908/1/%285%29Cruz.pdf
work_keys_str_mv AT cruzgamezesthermaria geoquimicadelmagmatismomesozoicoasociadoalmargencontinentalpasivoeneloccidenteycentrodecuba
AT velascotapiafernando geoquimicadelmagmatismomesozoicoasociadoalmargencontinentalpasivoeneloccidenteycentrodecuba
AT garciacascoantonio geoquimicadelmagmatismomesozoicoasociadoalmargencontinentalpasivoeneloccidenteycentrodecuba
AT despaignediazanaibis geoquimicadelmagmatismomesozoicoasociadoalmargencontinentalpasivoeneloccidenteycentrodecuba
AT lastrariverojosefrancisco geoquimicadelmagmatismomesozoicoasociadoalmargencontinentalpasivoeneloccidenteycentrodecuba
AT caceresgoveadamaso geoquimicadelmagmatismomesozoicoasociadoalmargencontinentalpasivoeneloccidenteycentrodecuba