La coproducción del hábitat y la participación en los asentamientos informales: hacia una gestión flexible

La presente investigación aborda la producción social del hábitat como una coproducción, inherentemente colectiva, donde todos los agentes sociales intervienen pero de manera desigual. En la actualidad, los países de la región latinoamericana, han sido testigos de una expansión urbana acelerada, cuy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salazar Barrón, Sergio
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/11347/1/1080215500.pdf
_version_ 1824413323037245440
author Salazar Barrón, Sergio
author_facet Salazar Barrón, Sergio
author_sort Salazar Barrón, Sergio
collection Repositorio Institucional
description La presente investigación aborda la producción social del hábitat como una coproducción, inherentemente colectiva, donde todos los agentes sociales intervienen pero de manera desigual. En la actualidad, los países de la región latinoamericana, han sido testigos de una expansión urbana acelerada, cuyas consecuencias son tanto beneficiosas como contraproducentes, beneficiosas porque se han creado nuevas fuentes de trabajo e ingreso para sus pobladores, acceso a la ciencia y la innovación y contraproducentes por la creciente desigualdad social, expresamente espacializada como informalidad urbana. En un mundo globalizado, donde las tecnologías digitales y el libre comercio, parecen haber borrado las fronteras geográficas, la informalidad urbana evidencia las rígidas divisiones sociales que persisten hasta nuestros días y que solo parecen agrandarse. La planeación urbana es rígida ante las necesidades siempre cambiantes y dinámicas de la región, las políticas públicas son creadas a partir de modelos económicos pensados para los países catalogados Primer Mundo mientras los profesionales del espacio (arquitectos y urbanistas) proponen abordajes aculturizados alejados de la escala local. Las intervenciones hasta ahora planteadas responden a una visión binaria (informal vs formal), lo que se traduce en soluciones parciales. Como producto de investigación se propone un análisis de estructuras red para desplegar la coproducción social del hábitat en toda su complejidad, entendiéndola como una serie de nodos co-relacionados, que solo pueden ser comprendidos por sus conexiones; esto con el fin de encaminar el discurso hacía una gestión flexible y democrática. Como caso de estudio se explora el asentamiento llamado Sierra Ventana, ubicado al sur de la ciudad mexicana Monterrey, en el estado de Nuevo León
format Tesis
id eprints-11347
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2015
record_format eprints
spelling eprints-113472019-11-27T17:48:35Z http://eprints.uanl.mx/11347/ La coproducción del hábitat y la participación en los asentamientos informales: hacia una gestión flexible Salazar Barrón, Sergio NA Arquitectura La presente investigación aborda la producción social del hábitat como una coproducción, inherentemente colectiva, donde todos los agentes sociales intervienen pero de manera desigual. En la actualidad, los países de la región latinoamericana, han sido testigos de una expansión urbana acelerada, cuyas consecuencias son tanto beneficiosas como contraproducentes, beneficiosas porque se han creado nuevas fuentes de trabajo e ingreso para sus pobladores, acceso a la ciencia y la innovación y contraproducentes por la creciente desigualdad social, expresamente espacializada como informalidad urbana. En un mundo globalizado, donde las tecnologías digitales y el libre comercio, parecen haber borrado las fronteras geográficas, la informalidad urbana evidencia las rígidas divisiones sociales que persisten hasta nuestros días y que solo parecen agrandarse. La planeación urbana es rígida ante las necesidades siempre cambiantes y dinámicas de la región, las políticas públicas son creadas a partir de modelos económicos pensados para los países catalogados Primer Mundo mientras los profesionales del espacio (arquitectos y urbanistas) proponen abordajes aculturizados alejados de la escala local. Las intervenciones hasta ahora planteadas responden a una visión binaria (informal vs formal), lo que se traduce en soluciones parciales. Como producto de investigación se propone un análisis de estructuras red para desplegar la coproducción social del hábitat en toda su complejidad, entendiéndola como una serie de nodos co-relacionados, que solo pueden ser comprendidos por sus conexiones; esto con el fin de encaminar el discurso hacía una gestión flexible y democrática. Como caso de estudio se explora el asentamiento llamado Sierra Ventana, ubicado al sur de la ciudad mexicana Monterrey, en el estado de Nuevo León 2015-09 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/11347/1/1080215500.pdf http://eprints.uanl.mx/11347/1.haspreviewThumbnailVersion/1080215500.pdf Salazar Barrón, Sergio (2015) La coproducción del hábitat y la participación en los asentamientos informales: hacia una gestión flexible. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle NA Arquitectura
Salazar Barrón, Sergio
La coproducción del hábitat y la participación en los asentamientos informales: hacia una gestión flexible
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title La coproducción del hábitat y la participación en los asentamientos informales: hacia una gestión flexible
title_full La coproducción del hábitat y la participación en los asentamientos informales: hacia una gestión flexible
title_fullStr La coproducción del hábitat y la participación en los asentamientos informales: hacia una gestión flexible
title_full_unstemmed La coproducción del hábitat y la participación en los asentamientos informales: hacia una gestión flexible
title_short La coproducción del hábitat y la participación en los asentamientos informales: hacia una gestión flexible
title_sort la coproduccion del habitat y la participacion en los asentamientos informales hacia una gestion flexible
topic NA Arquitectura
url http://eprints.uanl.mx/11347/1/1080215500.pdf
work_keys_str_mv AT salazarbarronsergio lacoproducciondelhabitatylaparticipacionenlosasentamientosinformaleshaciaunagestionflexible