Editorial

Una parte muy importante del quehacer historiográfico es la divulgación. A diferencia del acto de difundir trabajos dentro de la propia comunidad de conocedores de la materia, la divulgación supone dirigir los resultados de las investigaciones científicas hacia un público no especializado. La invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Machuca Vega, Emilio
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://culturaregional.uanl.mx/index.php/revista/article/view/47
Descripción
Sumario:Una parte muy importante del quehacer historiográfico es la divulgación. A diferencia del acto de difundir trabajos dentro de la propia comunidad de conocedores de la materia, la divulgación supone dirigir los resultados de las investigaciones científicas hacia un público no especializado. La investigación y la divulgación no son caminos separados, opuestos o incompatibles, sino que más bien una es consecuencia natural de la otra: para que un estudioso divulgue es preciso que disponga antes de una investigación qué divulgar. Las revistas son espacios idóneos tanto para difundir como para divulgar los trabajos de investigación. Entre las revistas pioneras de la divulgación histórica regional, cabe mencionar el anuario Humanitas, que comenzó a publicarse en 1960 bajo los auspicios del Centro de Estudios Humanísticos de la entonces Universidad de Nuevo León, y cuya sección de historia era editada por el maestro Israel Cavazos Garza. Del mismo modo, puede señalarse el boletín Roel, publicado por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística a partir de 1964, siendo su primer director el señor Apolinar Núñez de León. Por último, cabe referir la primera época de la revista Actas. Historia, Letras y Arte, editada por la Dirección General de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) a partir de 1977, bajo el empuje e iniciativa del maestro Israel Cavazos.   La revista Cultura Regional del Centro de Información de Historia Regional (CIHR) de la Máxima Casa de Estudios, busca hacerse un lugar propio dentro de la larga saga editorial que comenzó a gestarse hace más de medio siglo con las publicaciones ya comentadas. Fundada en 2023, desde el principio ha contado con la participación de reconocidos especialistas, a lado de jóvenes estudiantes o egresados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. El presente número no es la excepción: el lector podrá encontrar colaboraciones de Dinorah Zapata Vázquez, coordinadora del CIHR, y de Félix Torres Gómez, investigador adscrito a dicha dependencia universitaria, así como de estudiantes de los colegios de Historia y de Letras de la UANL: Ana Carolina Campos López, María José Somohano Torres, Frida Ixchel González Hernández, René Arnoldo Hernández Moreno, Ubaldo Rodríguez Flores, Alina Naomi Hernández González, Marianne del Carmen Benítez Rodríguez y Sofía Guajardo Acosta. Ojalá que esta edición de Cultura Regional, correspondiente al volúmen 3, número 5, cumpla por ahora con una de las misiones principales de la revista: proporcionar un espacio divulgativo que pueda ser aprovechado por las diferentes generaciones de historiadoras/es.    M.C.R. Emilio Machuca Vega Director de la revista Cultura Regional  
Descripción Física:Cultura Regional; Vol. 3 No. 5 (2025): Enero-Abril; 3
Cultura Regional; Vol. 3 Núm. 5 (2025): Enero-Abril; 3