La trayectoria liberal de Manuel María de Llano, político nuevoleonés (1799-1863)

Cuando se habla del liberalismo decimonónico, tiende a pensarse en éste como un cuerpo homogéneo de ideas y principios que se mantuvieron inalterados a lo largo del siglo. Suele calificarse de liberales a personajes muy separados en el tiempo, como a Miguel Hidalgo y Porfirio Díaz, o a personajes co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zapata Vázquez, Dinorah
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://culturaregional.uanl.mx/index.php/revista/article/view/37
Descripción
Sumario:Cuando se habla del liberalismo decimonónico, tiende a pensarse en éste como un cuerpo homogéneo de ideas y principios que se mantuvieron inalterados a lo largo del siglo. Suele calificarse de liberales a personajes muy separados en el tiempo, como a Miguel Hidalgo y Porfirio Díaz, o a personajes contemporáneos pero distanciados y hasta enfrentados, como Santiago Vidaurri y Benito Juárez. En realidad, como lo ha apuntado Edson Abraham Soto, el liberalismo debe comprenderse “como un todo que se conforma de distintos liberalismos, cada uno resultado de entornos y circunstancias específicas”. En Nuevo León, aunque se reconoce a la generación liberal de la Reforma en las figuras de Vidaurri, José Silvestre Aramberri, Juan Zuazua, Ignacio Zaragoza, Mariano Escobedo y Lázaro Garza Ayala, ha sido menos estudiado el liberalismo de la primera mitad del siglo XIX, mismo que tuvo en Manuel María de Llano quizá a su principal exponente.
Descripción Física:Cultura Regional; Vol. 2 No. 4 (2024): Septiembre-Diciembre; 4-5
Cultura Regional; Vol. 2 Núm. 4 (2024): Septiembre-Diciembre; 4-5