La vulnerabilidad social como enfoque para el diseño de políticas públicas territoriales de sustentabilidad en México

La situación macroeconómica en los últimos años muestra una debilidad en los procedimientos administrativos por parte de las instituciones gubernamentales en las regiones. Donde los desafíos de política pública de sostenibilidad resultan ser ineficientes en materia de empleo, pobreza, marginalidad y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cedillo Salazar, María Teresa, Avila Vera, Madelyn, Picazzo Palencia, Esteban
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/538
Descripción
Sumario:La situación macroeconómica en los últimos años muestra una debilidad en los procedimientos administrativos por parte de las instituciones gubernamentales en las regiones. Donde los desafíos de política pública de sostenibilidad resultan ser ineficientes en materia de empleo, pobreza, marginalidad y vulnerabilidad. Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre las distintas disparidades socioterritoriales a partir del enfoque analítico de la vulnerabilidad social, el cual permite destacar la necesidad de construir un índice que dé resultados para el desarrollo de políticas públicas sostenibles diferenciales, donde se establezca un proceso de articulación y coherencia con los diferentes actores sociales, con la finalidad de contribuir a cerrar las brechas sociales subnacionales y desarrollar las capacidades endógenas de los territorios. El objetivo de este documento es estimar un índice de vulnerabilidad social territorial, para esto se emplea un método de análisis de componentes principales, relacionado con la vulnerabilidad social, el cual recopila características sociodemográficas, socioeconómicas y del hábitat, propias de cada espacio territorial, para conocer los factores que detonan desventajas sociales en la población mexicana, resultados que serán de interés para instrumentar políticas territoriales integrales que impacten en el desarrollo social del país.
Descripción Física:CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 19 No. 30 (2025): Julio-Diciembre 2025; 155-172
CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 19 Núm. 30 (2025): Julio-Diciembre 2025; 155-172
2007-1639