Ciclo de vida y círculo hermenéutico: Metodología del diseño con criterios de sostenibilidad
Construir una estructura conceptual para el diseño arquitectónico con criterios de sostenibilidad, es un marco de trabajo muy amplio, si el planteamiento pretende agrupar las variadas estrategias dispuestas para organizar y ordenar ideas a utilizar posteriormente en la proyectación. Podría ser útil...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/408 |
Sumario: | Construir una estructura conceptual para el diseño arquitectónico con criterios de sostenibilidad, es un marco de trabajo muy amplio, si el planteamiento pretende agrupar las variadas estrategias dispuestas para organizar y ordenar ideas a utilizar posteriormente en la proyectación. Podría ser útil en la práctica, pero no en la adaptación, innovación y creatividad de los factores que son impredecibles e indeterminados que se generan en el actual contexto de cambio constante de tipo ambiental, social y político en el ámbito mundial. Por lo tanto, es indispensable, la búsqueda de un proceso metodológico que permite ser adaptativo y resiliente, para dar respuesta a los elementos de trasformación de las situaciones problémicas presentadas. En términos de sostenibilidad, los métodos cuantitativos de manera enfocada asilan los sistemas, y los métodos cualitativos podrían desviarse acrecentando la humanización en los impactos. Presentar la hermenéutica como una alternativa metodología que sitúa las escalas globales y locales en constante interacción de contexto, para considerar posibles relaciones de todos los aspectos de la vida interplanetaria, incluyendo la especie humana, puede generar una visión diferente de los propósitos de la sostenibilidad, como un proceso sistemático. Se busca entender la causa de las situaciones que afectan la vida actualmente en el planeta, para definir los niveles y escalas de los impactos en un contexto determinado y delimitado, mediante un método de estudio que sea adaptativo y regenerativo con criterios de sostenibilidad injertados en las múltiples esferas de la vida. |
---|---|
Descripción Física: | CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 18 No. 27 (2024): CONTEXTO, Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México; 70-80 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 18 Núm. 27 (2024): CONTEXTO, Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México; 70-80 2007-1639 |