De lo ideal a lo real en eficiencia energética de la vivienda tipo interés social: caso Hermosillo, Sonora, México.

Los individuos que vivan en zonas expuestas ante los fenómenos meteorológicos, carentes de infraestructura y de servicios esenciales, sufrirán mayores afectaciones por los riesgos del cambio climático. La toma de medidas en busca de su mitigación es de carácter apremiante en la búsqueda de disminuir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Muñoz López, Marco Tulio, Gutiérrez Sánchez, Luisa María, Quintana Pacheco, Jesús
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Materias:
Acceso en línea:https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/373
Descripción
Sumario:Los individuos que vivan en zonas expuestas ante los fenómenos meteorológicos, carentes de infraestructura y de servicios esenciales, sufrirán mayores afectaciones por los riesgos del cambio climático. La toma de medidas en busca de su mitigación es de carácter apremiante en la búsqueda de disminuir la afectación en las generaciones que están por venir, siendo el sector habitacional una forma asequible para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Lo anterior generaría un impacto en el mercado inmobiliario, por lo que los profesionales de la construcción, planeación urbana y valuación inmobiliaria deberán atender a la investigación respecto a las acciones de mitigación que se establece actualmente en el proceso de transición energética. En el presente trabajo se analiza el uso de energía de la vivienda de interés social con eficiencia energética para un clima cálido-seco y la vivienda predominante en la ciudad de Hermosillo, Sonora; con el fin de conocer la diferencia en sus emisiones de GEI. Revelando que la vivienda tipo interés social predominante libera un volumen de emisiones de alrededor de un 40% superior al de la vivienda que cumple con los parámetros de eficiencia energética establecidos en Códigos y Normas Mexicanas vigentes.
Descripción Física:CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 17 No. 26 (2023): Junio-Diciembre 2023; 51-70
CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 17 Núm. 26 (2023): Junio-Diciembre 2023; 51-70
2007-1639