Importancia del análisis del comportamiento higrotérmico de inmuebles históricos para la rehabilitación energética. Caso del archivo histórico general del estado de Sinaloa

El presente artículo tiene como objetivo contribuir al área de conocimiento sobre el comportamiento higrotérmico de inmuebles históricos en México, así como también, exponer la importancia que tienen este tipo de análisis como una herramienta útil para llevar a cabo intervenciones de rehabilitación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Borbolla Gaxiola, Catalina
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Materias:
Acceso en línea:https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/263
Descripción
Sumario:El presente artículo tiene como objetivo contribuir al área de conocimiento sobre el comportamiento higrotérmico de inmuebles históricos en México, así como también, exponer la importancia que tienen este tipo de análisis como una herramienta útil para llevar a cabo intervenciones de rehabilitación energética para los inmuebles en cuestión. Esto con la finalidad de mejorar la eficiencia energética cooperando con la sustentabilidad de los centros urbanos y su conservación. Partiendo de los resultados obtenidos del análisis del comportamiento higrotérmico de un caso de estudio sobre un inmueble histórico ubicado en la ciudad de Culiacán, México, se pretende demostrar cómo por  medio de dicho análisis es posible el diagnóstico de temperatura y humedad relativa, contribuyendo a la toma de decisiones sobre las estrategias que podrían ser utilizadas que ayuden a disminuir el consumo de energía eléctrica, mientras se mantienen condiciones higrotérmicas confortables, y se respetan los valores patrimoniales del inmueble.
Descripción Física:CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 15 No. 22 (2021): Marzo 2021- Septiembre 2021; 31-45
CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 15 Núm. 22 (2021): Marzo 2021- Septiembre 2021; 31-45
2007-1639