Huella minera en la ciudad de Guanajuato (México) entre los siglos XVI - XIX: morfología urbana y planimetría en el archivo de indias en Sevilla (España)

Guanajuato es una ciudad singular: su localización, paisaje único e historia han condicionado la morfología urbano-territorial de la ciudad y su entorno, evolucionando ambos junto a la minería y generando una interesante bibliografía y planimetría. Constituida por un centro histórico no muy longevo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martínez-Roldán, Nieves, Goytia-Goyenechea, Lola
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2020
Materias:
Acceso en línea:https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/250
Descripción
Sumario:Guanajuato es una ciudad singular: su localización, paisaje único e historia han condicionado la morfología urbano-territorial de la ciudad y su entorno, evolucionando ambos junto a la minería y generando una interesante bibliografía y planimetría. Constituida por un centro histórico no muy longevo y una serie de asentamientos periféricos producto de la actividad  minera, en Julio de 1982 la ciudad es declarada Zona de Monumentos Históricos por el Instituto de Antropología e Historia, en 1988 fue inscrita por la UNESCO en la Lista de Patrimonio Mundial bajo el nombre de Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes, y desde 2006 tiene el reconocimiento de ser la Quinta Ciudad más Bella del Mundo, y todo ello gracias a su arquitectura y minería como recuerdo de su pasado colonial. El interés de este artículo radica en realizar un acercamiento a los elementos que han dejado su propia huella como consecuencia de la actividad minera, y referenciarlo a los planos que se encuentran localizados en el Archivo de Indias de Sevilla.
Descripción Física:CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 14 No. 21 (2020): CONTEXTO; 35-49
CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 14 Núm. 21 (2020): CONTEXTO; 35-49
2007-1639