El Programa de Justicia Juvenil Restaurativa y la Reducción de los Índices de Criminalidad: Una experiencia comparada

Cada vez son más los menores de edad que se encuentran inmersos en actos delictivos, ya sea en calidad de autores o partícipes, y ante esta desbordante situación se busca soluciones para afrontarla, que involucre al Estado, sociedad y familia; es por ello necesario determinar si el proyecto en menci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Méndez Ibáñez, Gesell Edinson Leihgton
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Materias:
Acceso en línea:https://constructoscriminologicos.uanl.mx/index.php/cc/article/view/34
Descripción
Sumario:Cada vez son más los menores de edad que se encuentran inmersos en actos delictivos, ya sea en calidad de autores o partícipes, y ante esta desbordante situación se busca soluciones para afrontarla, que involucre al Estado, sociedad y familia; es por ello necesario determinar si el proyecto en mención incidirá en los índices de la criminalidad juvenil, así como nos ayudará a establecer sus limitaciones y fortalezas, analizando las buenas prácticas del derecho comparado, específicamente Costa Rica y Nicaragua, y por supuesto analizando los aportes de las teorías explicativas y de argumentación de las variables de estudio; es así que como hipótesis a nuestro problema planteado hemos considerado que el programa justicia juvenil restaurativa, desarrollado por el Distrito Fiscal de La Libertad, sí incidirá en la reducción de la criminalidad, debido a que la base o fundamento reposa en la recuperación e inclusión del adolescente infractor y la familia respectivamente, planteando la articulación entre familia sociedad y estado.  La población que consideramos como base de estudio es la totalidad de adolescentes que en el periodo de enero a agosto del 2017 se encuentran efectivamente cursando el programa, y que asciende a un total de 50 menores. Al sostener que, para lograr una mayor efectividad del programa, en éste se debe admitir el involucramiento y participación de la familia y entorno social del adolescente, sin embargo, no lo limitemos solo al agresor, sino que consideremos también el involucrar al entorno familiar de la víctima.
Descripción Física:Constructos Criminológicos; Vol. 2 No. 3 (2022): July-December 2022; 115-124
Constructos Criminológicos; Vol. 2 Núm. 3 (2022): Julio-Diciembre 2022; 115-124
2954-5234