Acerca de la responsabilidad penal:: Reconstrucción y sistematización de sus acepciones teórico-conceptuales en el campo de la criminología
La responsabilidad penal es un concepto estructural dentro de la criminología. Sin embargo, la formulación discursiva que soporta dicho concepto admite distintas lógicas y contenidos, siendo relevante realizar una sistematización y revisión de este constructo según sus diversos contextos de enunciac...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | https://constructoscriminologicos.uanl.mx/index.php/cc/article/view/2 |
Summary: | La responsabilidad penal es un concepto estructural dentro de la criminología. Sin embargo, la formulación discursiva que soporta dicho concepto admite distintas lógicas y contenidos, siendo relevante realizar una sistematización y revisión de este constructo según sus diversos contextos de enunciación considerando las grávidas consecuencias teóricas e institucionales que se desprenden de su conceptualización. Por tal motivo, este trabajo tiene por objeto identificar las diversas acepciones teórico-conceptuales que asume la responsabilidad penal en discursos referenciales de la criminología tales como el de la escuela de derecho penal liberal clásica, la escuela positiva, la nueva criminología, la criminología aplicada y la psicología jurídica asociada a la función clínica del derecho. El trabajo presenta un diseño de carácter descriptivo e interpretativo. Las categorías de investigación serán de exclusivo alcance cualitativo, al tiempo que los procedimientos consistirán en el relevamiento de fuentes secundaria y la revisión bibliográfica. Se concluye que la responsabilidad penal va a asumir distintos estatutos según la gravitación y conceptualización de los elementos que la integran: la reacción penal, el acto delictivo y el autor de dicho acto. De esta manera, la responsabilidad podrá ser consabida como responsabilidad moral, social, judicial o subjetiva. Del relevamiento expuesto, no obstante, es dable extraer un elemento recurrente: el ostracismo al que es compelida la dimensión subjetiva, lo cual ubica a la psicología jurídica en posición de recuperar y preservar aquella dimensión para que la pena no sea degradada a la lógica del castigo. |
---|---|
Physical Description: | Constructos Criminológicos; Vol. 1 No. 1 (2021): July-December 2021; 7-26 Constructos Criminológicos; Vol. 1 Núm. 1 (2021): Julio-Diciembre 2021; 7-26 2954-5234 |