Summary: | Esta investigación tiene como objetivo analizar la historia del municipio de Los Rayones, Nuevo León, durante el periodo del Porfiriato (1874-1911). El texto pone de relieve la importancia de estudiar los espacios rurales y no solo la zona metropolitana de Monterrey, que suele concentrar la atención de la historiografía regional. A través de esta investigación, se pretende ofrecer una mirada hacia la riqueza cultural, social y económica de Los Rayones, un municipio caracterizado por su geografía montañosa y su papel como principal productor de nuez en el estado, actividad que constituye no solo la base de su economía, sino también un elemento identitario fundamental. El estudio aborda la fundación de la localidad en 1851, así como su evolución poblacional a lo largo de los censos de 1891, 1895 y 1900. En estos registros se observó una serie de irregularidades y ajustes, producto tanto de la falta de precisión administrativa como de la influencia de las autoridades eclesiásticas, responsables de gran parte de los registros de nacimientos y defunciones de la población. Este fenómeno refleja la complejidad de los procesos de documentación en aquella época y a nivel municipal, plantea interrogantes sobre la confiabilidad de los datos oficiales. Además de la dimensión demográfica, el trabajo incorpora un breve análisis de aspectos sociales, como la educación, la religión y las condiciones de vivienda, utilizando como marco interpretativo el concepto de espacio vivido de Henri Lefebvre.
|