El rapto en San Joséph del Parral en el siglo XVIII, el honor y las relaciones prohibidas
El delito de rapto en la Nueva Vizcaya durante los años de la dominación española constituye un tema poco explorado en la historiografía, pero ofrece un panorama relevante para comprender las dinámicas del honor y el género en la sociedad novohispana. Este delito abarcaba desde el secuestro violento...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/149 |
_version_ | 1843707911217348608 |
---|---|
author | Ramírez Ramírez, Abisai |
author_facet | Ramírez Ramírez, Abisai |
author_sort | Ramírez Ramírez, Abisai |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | El delito de rapto en la Nueva Vizcaya durante los años de la dominación española constituye un tema poco explorado en la historiografía, pero ofrece un panorama relevante para comprender las dinámicas del honor y el género en la sociedad novohispana. Este delito abarcaba desde el secuestro violento hasta fugas consensuadas entre parejas, donde el honor era un pilar fundamental para la impartición de justicia. Para los hombres, el honor residía en su capacidad de proteger a las mujeres bajo su tutela, mientras que, para las mujeres, estaba vinculado a su pureza y conducta. La perpetración de un rapto afectaba no solo a las partes directamente involucradas, sino también al prestigio familiar. Los procesos judiciales buscaban identificar las circunstancias del delito (violencia o consentimiento) y las relaciones entre los implicados, y su resolución oscilaba entre sanciones económicas, prisión, destierro o, en algunos casos, matrimonio forzado. A través del análisis de casos paradigmáticos, como el de Francisco Xavier de Gauna y María Rita Ochoa y el de Juan Bautista Enríquez contra Francisco Rivas, se evidencia la flexibilidad de las autoridades judiciales para salvaguardar el honor y restablecer el orden social. Estos casos muestran a su vez una ventana al estudio de la impartición de justicia, así como de la historia de la sexualidad para entender la importancia de las normas culturales y jurídicas en la regulación de las relaciones interpersonales del sistema colonial en el reino de la Nueva Vizcaya. |
first_indexed | 2025-02-10T15:06:55Z |
format | Article |
id | bloch-article-149 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-09-19T15:48:01Z |
physical | Bloch. Revista Estudiantil de Historia ; Vol. 1 Núm. 8 (2024): julio-diciembre 2024; 27-37 |
publishDate | 2025 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | bloch-article-1492025-09-18T01:51:16Z Abduction in San Joseph del Parral In the 18th century, Honor and Prohibited Relationships El rapto en San Joséph del Parral en el siglo XVIII, el honor y las relaciones prohibidas Ramírez Ramírez, Abisai Género Antiguo Régimen Rapto Honor Gender Old regime Elopment Honor The crime of abduction in Nueva Vizcaya during the years of Spanish domination is a topic that has been little explored in historiography, yet it offers a relevant perspective for understanding the dynamics of honor and gender in colonial society. This crime ranged from violent kidnapping to consensual elopements, where honor was a fundamental pillar in the administration of justice. For men, honor resided in their ability to protect the women under their care, while for women, it was tied to their purity and conduct. The perpetuation of an abduction not only affected the directly involved parties but also the family's prestige. Judicial processes sought to identify the circumstances of the crime (whether violence or consent was involved) and the relationships between those implicated. The resolution of such cases oscillated between economic penalties, imprisonment, exile, or, in some instances, forced marriage. Through the analysis of paradigmatic cases, such as that of Francisco Xavier de Gauna and María Rita Ochoa, and that of Juan Bautista Enríquez against Francisco Rivas, the flexibility of judicial authorities in safeguarding honor and restoring social order becomes evident. These cases also provide a window into the study of the administration of justice, as well as the history of sexuality, to understand the importance of cultural and legal norms in regulating interpersonal relationships within the colonial system of the Kingdom of Nueva Vizcaya. El delito de rapto en la Nueva Vizcaya durante los años de la dominación española constituye un tema poco explorado en la historiografía, pero ofrece un panorama relevante para comprender las dinámicas del honor y el género en la sociedad novohispana. Este delito abarcaba desde el secuestro violento hasta fugas consensuadas entre parejas, donde el honor era un pilar fundamental para la impartición de justicia. Para los hombres, el honor residía en su capacidad de proteger a las mujeres bajo su tutela, mientras que, para las mujeres, estaba vinculado a su pureza y conducta. La perpetración de un rapto afectaba no solo a las partes directamente involucradas, sino también al prestigio familiar. Los procesos judiciales buscaban identificar las circunstancias del delito (violencia o consentimiento) y las relaciones entre los implicados, y su resolución oscilaba entre sanciones económicas, prisión, destierro o, en algunos casos, matrimonio forzado. A través del análisis de casos paradigmáticos, como el de Francisco Xavier de Gauna y María Rita Ochoa y el de Juan Bautista Enríquez contra Francisco Rivas, se evidencia la flexibilidad de las autoridades judiciales para salvaguardar el honor y restablecer el orden social. Estos casos muestran a su vez una ventana al estudio de la impartición de justicia, así como de la historia de la sexualidad para entender la importancia de las normas culturales y jurídicas en la regulación de las relaciones interpersonales del sistema colonial en el reino de la Nueva Vizcaya. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-02-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de Investigación application/pdf https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/149 Bloch. Revista Estudiantil de Historia ; Vol. 1 Núm. 8 (2024): julio-diciembre 2024; 27-37 spa https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/149/153 Derechos de autor 2025 Abisai Ramírez Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Género Antiguo Régimen Rapto Honor Gender Old regime Elopment Honor Ramírez Ramírez, Abisai El rapto en San Joséph del Parral en el siglo XVIII, el honor y las relaciones prohibidas |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | El rapto en San Joséph del Parral en el siglo XVIII, el honor y las relaciones prohibidas |
title_alt | Abduction in San Joseph del Parral In the 18th century, Honor and Prohibited Relationships |
title_full | El rapto en San Joséph del Parral en el siglo XVIII, el honor y las relaciones prohibidas |
title_fullStr | El rapto en San Joséph del Parral en el siglo XVIII, el honor y las relaciones prohibidas |
title_full_unstemmed | El rapto en San Joséph del Parral en el siglo XVIII, el honor y las relaciones prohibidas |
title_short | El rapto en San Joséph del Parral en el siglo XVIII, el honor y las relaciones prohibidas |
title_sort | el rapto en san joseph del parral en el siglo xviii el honor y las relaciones prohibidas |
topic | Género Antiguo Régimen Rapto Honor Gender Old regime Elopment Honor |
topic_facet | Género Antiguo Régimen Rapto Honor Gender Old regime Elopment Honor |
url | https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/149 |
work_keys_str_mv | AT ramirezramirezabisai abductioninsanjosephdelparralinthe18thcenturyhonorandprohibitedrelationships AT ramirezramirezabisai elraptoensanjosephdelparralenelsigloxviiielhonorylasrelacionesprohibidas |