Los anfibios y reptiles del Noreste de la Selva Lacandona:: Nahá y Metzabok, Ocosingo, Chiapas, México; con algunas notas etnoerpetológicas

Chiapas alberga una gran diversidad biológica y cultural. La región conocida como Selva Lacandona es un ejemplo idóneo para estudiar a lo que se conoce como “axioma biocultural”. En esta región neotropical habitan varios grupos originarios, como los Tsotziles, Tseltales, Tojolabales, Ch’oles, Kanjob...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Melgar-Martínez, Ana Iris, Ruan-Soto, Felipe, Chankin-Chankayun, Eduardo, García-Padilla, Elí, Villalobos-Juárez, Iván, Mata-Silva, Vicente, López-Esquivel, Eduardo Alexis, Fucsko, Lydia Allison, Lavariega, Mario C., Johnson, Jerry D., Lazcano, David, Wilson, Larry David
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Subjects:
Online Access:https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/91
Description
Summary:Chiapas alberga una gran diversidad biológica y cultural. La región conocida como Selva Lacandona es un ejemplo idóneo para estudiar a lo que se conoce como “axioma biocultural”. En esta región neotropical habitan varios grupos originarios, como los Tsotziles, Tseltales, Tojolabales, Ch’oles, Kanjobales, Chujes, Mames, Lacandones (Hach Winik), y Zoques. La diversidad herpetofaunística de Chiapas está representada al presente por 107 especies de anfibios y 223 especies de reptiles. En la región Selva Lacandona por su parte, se han documentado un total de 35 especies de anfibios y 90 de reptiles, permaneciendo aún algunas zonas sin exploración formal. Tradicionalmente el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades originarias, ha estado ligado al aprovechamiento selectivo de aquellas especies que tienen valor económico, tradicional y/ó mágico-religioso. Muchos de estos grupos humanos tienen profundos conocimientos acerca del medio en que viven, así como de la diversidad de especies de plantas, hongos y animales con las que coexisten desde hace milenios. Las comunidades de Nahá y Metzabok están habitadas por la cultura Maya-Lacandón del Norte. El objetivo de este estudio es identificar a la diversidad de especies herpetofaunísticas que se encuentran dentro de las Áreas de Protección de Flora y Fauna (APFF´s) de Nahá y Metzabok. Adicionalmente, se analizó si el pueblo lacandón del norte contaba con un sistema de clasificación etnotaxonómica de la herpetofauna. Se registraron un total de 67 especies que son reconocidas por los lacandones para ambas APFF´s. Se identificó que los lacandones clasifican a la herpetofauna en 6 grupos: Ak (Tortugas), Kan (Serpientes), Ayim (Cocodrilos), Torok (Lagartijas), Xut (ranas) y Be’p (Sapos). El análisis de frecuencia de mención sitúa a las especies en distinto orden. Para Metzabok, las primeras 3 especies de importancia son: Bothrops asper, Boa imperator y Crocodylus moreletii. Para Nahá, las primeras tres especies de importancia son: Basiliscus vittatus, Boa imperator, y Kinosternon leucostomum. La diferencia radica en que para los lacandones de Metzabok los animales más importantes son los que se encuentran representados en sus narrativas orales, mientras que para la comunidad de Nahá, las especies de mayor importancia son las que suelen encontrar cotidianamente al realizar recorridos por los senderos de la selva.
Physical Description:Biología y Sociedad; Vol. 6 No. 12 (2023): Segundo semestre 2023; 48-78
Biología y Sociedad; Vol. 6 Núm. 12 (2023): Segundo semestre 2023; 48-78
2992-6939