El cerebro social como base de la inteligencia artificial: Potencial uso en neurorrehabilitación

La evolución del cerebro para su humanización, socialización y adaptación a un entorno cambiante ha tomado millones de años. El entendimiento completo de las funciones cerebrales y de las habilidades socioemocionales aún no se conoce con profundidad, pero se sabe que el tamaño y la complejidad del c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Guzmán-Sandoval, Verónica Miriam, Delgado-Enciso, Iván, Santana-Mancilla, Pedro César, Cervantes-Kardasch, Víctor Hugo, Fajardo Flores, Silvia Berenice, Rodríguez Sánchez, Iram Pablo
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/198
Descripción
Sumario:La evolución del cerebro para su humanización, socialización y adaptación a un entorno cambiante ha tomado millones de años. El entendimiento completo de las funciones cerebrales y de las habilidades socioemocionales aún no se conoce con profundidad, pero se sabe que el tamaño y la complejidad del cerebro humano proviene de las demandas de la interacción social. Con la aparición de la neurociencia cognitiva se comprende el cerebro social, que conforma una interacción de redes neuronales y neurotransmisores involucrados en el proceso de aprendizaje; con estos conocimientos del funcionamiento de las redes neuronales se desarrollan modelos matemáticos para generar la inteligencia artificial. La inteligencia artificial puede contribuir a la neurorrehabilitación y en la habilitación socioemocional de personas con diversas discapacidades neurológicas, bajo leyes y principios éticos que garanticen su calidad de vida
Descripción Física:Biología y Sociedad; Vol. 8 No. 16 (2025): Julio-Diciembre 2025; 118-123
Biología y Sociedad; Vol. 8 Núm. 16 (2025): Julio-Diciembre 2025; 118-123
2992-6939