Utopía antimicrobiana
El uso de los antimicrobianos está descrito desde la antigüedad, sin embargo, el siglo XX fue el parteaguas entre el inicio del uso de sustancias químicas y el salto hacia el uso de compuestos producidos por hongos, como lo es la penicilina descubierta por Fleming, abriendo camino para la investigac...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/197 |
_version_ | 1838550910485135360 |
---|---|
author | Torres-Hernández, Ángel David |
author_facet | Torres-Hernández, Ángel David |
author_sort | Torres-Hernández, Ángel David |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | El uso de los antimicrobianos está descrito desde la antigüedad, sin embargo, el siglo XX fue el parteaguas entre el inicio del uso de sustancias químicas y el salto hacia el uso de compuestos producidos por hongos, como lo es la penicilina descubierta por Fleming, abriendo camino para la investigación y el desarrollo de nuevos antimicrobianos para definir posteriormente el término antibiótico. A pesar de la gran innovación, uno de los principales problemas de salud pública es el desarrollo de la resistencia bacteriana contra los antibióticos, causado por el uso desmedido y a la rápida generación por parte de los microorganismos desde hace más de 80 años. Estos hechos han contribuido a que las nuevas terapias solo cuenten con 10 años de vida útil, generando desinterés entre las farmacéuticas en el desarrollo de fármacos, debido a la baja rentabilidad. Hoy en día se ha retomado la importancia del uso etnobotánico de las plantas como alternativas para tratar enfermedades. Debido a sus metabolitos secundarios, las plantas se han convertido en una fuente para la obtención de nuevas moléculas para la generación de fármacos en el tratamiento de diversas afecciones. El objetivo de este escrito es dar a conocer una problemática actual de la sociedad en cuestión de salud, a través de la historia del uso y desarrollo de los antibióticos, así como presentar a las plantas como una alternativa natural, en la cual se pueden enfocar futuras investigaciones |
first_indexed | 2025-07-24T17:39:42Z |
format | Article |
id | biologiaysociedad-article-197 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-07-24T17:39:42Z |
physical | Biología y Sociedad; Vol. 8 No. 16 (2025): Julio-Diciembre 2025; 108-117 Biología y Sociedad; Vol. 8 Núm. 16 (2025): Julio-Diciembre 2025; 108-117 2992-6939 |
publishDate | 2025 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | biologiaysociedad-article-1972025-07-02T15:16:21Z Utopía antimicrobiana Torres-Hernández, Ángel David Antibióticos resistencia antimicrobiana plantas etnobotánica El uso de los antimicrobianos está descrito desde la antigüedad, sin embargo, el siglo XX fue el parteaguas entre el inicio del uso de sustancias químicas y el salto hacia el uso de compuestos producidos por hongos, como lo es la penicilina descubierta por Fleming, abriendo camino para la investigación y el desarrollo de nuevos antimicrobianos para definir posteriormente el término antibiótico. A pesar de la gran innovación, uno de los principales problemas de salud pública es el desarrollo de la resistencia bacteriana contra los antibióticos, causado por el uso desmedido y a la rápida generación por parte de los microorganismos desde hace más de 80 años. Estos hechos han contribuido a que las nuevas terapias solo cuenten con 10 años de vida útil, generando desinterés entre las farmacéuticas en el desarrollo de fármacos, debido a la baja rentabilidad. Hoy en día se ha retomado la importancia del uso etnobotánico de las plantas como alternativas para tratar enfermedades. Debido a sus metabolitos secundarios, las plantas se han convertido en una fuente para la obtención de nuevas moléculas para la generación de fármacos en el tratamiento de diversas afecciones. El objetivo de este escrito es dar a conocer una problemática actual de la sociedad en cuestión de salud, a través de la historia del uso y desarrollo de los antibióticos, así como presentar a las plantas como una alternativa natural, en la cual se pueden enfocar futuras investigaciones Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/197 10.29105/bys8.16-197 Biología y Sociedad; Vol. 8 No. 16 (2025): Julio-Diciembre 2025; 108-117 Biología y Sociedad; Vol. 8 Núm. 16 (2025): Julio-Diciembre 2025; 108-117 2992-6939 spa https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/197/142 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Antibióticos resistencia antimicrobiana plantas etnobotánica Torres-Hernández, Ángel David Utopía antimicrobiana |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Utopía antimicrobiana |
title_full | Utopía antimicrobiana |
title_fullStr | Utopía antimicrobiana |
title_full_unstemmed | Utopía antimicrobiana |
title_short | Utopía antimicrobiana |
title_sort | utopia antimicrobiana |
topic | Antibióticos resistencia antimicrobiana plantas etnobotánica |
topic_facet | Antibióticos resistencia antimicrobiana plantas etnobotánica |
url | https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/197 |
work_keys_str_mv | AT torreshernandezangeldavid utopiaantimicrobiana |