Apuntes para una epistemología feminista de los movimientos sociales: : aproximaciones desde los feminismos chicanos
El objetivo de este artículo es explorar la pertinencia de una epistemología feminista de los movimientos sociales. La pregunta que guía la investigación es ¿por qué una epistemología feminista de los movimientos sociales? El argumento central es que los estudios de los movimientos sociales requiere...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/92 |
Sumario: | El objetivo de este artículo es explorar la pertinencia de una epistemología feminista de los movimientos sociales. La pregunta que guía la investigación es ¿por qué una epistemología feminista de los movimientos sociales? El argumento central es que los estudios de los movimientos sociales requieren de investigación desde el feminismo, así como la inclusión de personas no ciudadanas como agentes de derechos. En ese sentido, se busca desbordar la idea de que las y los no ciudadanos son agentes que buscan conquistar derechos, un ejemplo de ello son las luchas migrantes. Para ello, la utilización de categorías de análisis de feministas chicanas, como La facultad de Gloria Anzaldúa y metodologías de las oprimidas de Chela Sandoval, nos permiten integrar las epistemologías feministas de los movimientos sociales. En ese tenor, se presenta como ejemplo el movimiento Dreamer. |
---|---|
Descripción Física: | Aitias, Revista de Filosofía del CEH; Vol. 4 No. 8 (2024): Julio-Diciembre 2024; 28-61 Aitías, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL; Vol. 4 Núm. 8 (2024): Julio-Diciembre 2024; 28-61 Aitías, Revue d'études philosophiques du Centre d'études humanistes de l'UANL; Vol. 4 No 8 (2024): Julio-Diciembre 2024; 28-61 2683-3263 |