La consciencia de la reproductibilidad en Gleyzer y Mayolo/Ospina
El presente artículo realiza una revisión sobre los planteamientos de Walter Benjamin en torno a la obra de arte en su época de reproductibilidad técnica. A partir de los cambios que han ocurrido en la industria y de los movimientos revolucionarios, se analiza dos obras cinematográficas donde su pro...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/91 |
Sumario: | El presente artículo realiza una revisión sobre los planteamientos de Walter Benjamin en torno a la obra de arte en su época de reproductibilidad técnica. A partir de los cambios que han ocurrido en la industria y de los movimientos revolucionarios, se analiza dos obras cinematográficas donde su propuesta es consciente del acto de reproductibilidad técnica por parte del cine desde el Estado y la industria capitalista. Por un lado, Gleyzer critica la revolución mexicana en la époc de Luis Echeverría Álvarez, mientras que Ospina y Mayolo evidencia cómo grandes capitales, desde televisoras extranjeras, pueden usar su capital para convertir la realidad en una mercancía a modo para sus consumidores. La propuesta de Benjamin sigue siendo vigente en muchos aspectos, sin embargo, es necesario replantear algunos de sus planteamientos a partir de las nuevas dinámicas del cine y del mundo digital en el que vivimos. |
---|---|
Descripción Física: | Aitias, Revista de Filosofía del CEH; Vol. 4 No. 8 (2024): Julio-Diciembre 2024; 149-181 Aitías, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL; Vol. 4 Núm. 8 (2024): Julio-Diciembre 2024; 149-181 Aitías, Revue d'études philosophiques du Centre d'études humanistes de l'UANL; Vol. 4 No 8 (2024): Julio-Diciembre 2024; 149-181 2683-3263 |