John Locke: El colonialismo y la esclavitud. El problema de la propiedad privada ilimitada

En este trabajo se sostiene que el colonialismo y la esclavitud están presentes en la obra de John Locke como elementos de su reflexión de filosofía política –principalmente en Two Treatises of Government y en The Fundamental Constitutions of Carolina–, y están suturados con el concepto clave de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Reyes Camargo, Raúl
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Materias:
Acceso en línea:https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/8
Descripción
Sumario:En este trabajo se sostiene que el colonialismo y la esclavitud están presentes en la obra de John Locke como elementos de su reflexión de filosofía política –principalmente en Two Treatises of Government y en The Fundamental Constitutions of Carolina–, y están suturados con el concepto clave de la “propiedad privada ilimitada”, la cual sólo es factible en la América de finales del siglo XVII. La propiedad privada ilimitada unida al derecho natural del hombre, se empata con la apropiación de las tierras americanas mediante el colonialismo, hecho completamente notificado a John Locke. Los nativos americanos y los esclavos traídos de las costas de África no eran considerados como personas, sino “propiedades” de los Señores propietarios. En la obra de Locke para apropiarse la tierra solo es necesario el trabajo. En contraste los esclavos, el núcleo laboral de las colonias, no podían poseer tierras al no ser considerados personas.
Descripción Física:Aitias, Revista de Filosofía del CEH; Vol. 1 No. 1 (2021): January-June 2021; 1-42
Aitías, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL; Vol. 1 Núm. 1 (2021): Enero-Junio 2021; 1-42
Aitías, Revue d'études philosophiques du Centre d'études humanistes de l'UANL; Vol. 1 No 1 (2021): Enero-Junio 2021; 1-42
2683-3263