Filosofía de la embriaguez: Sobre el (no) registro de lo femenino en la experiencia ebria

El presente artículo realiza una breve exploración de las consideraciones que en torno al fenómeno de la embriaguez han dominado en la reflexión filosófica. Así se descubre que la tradición del pensamiento, tomando de modelos a filósofos como Platón, Descartes y Nietzsche, ha sostenido una posición...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Hernández Pineda, Juan Carlos
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Subjects:
Online Access:https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/23
Description
Summary:El presente artículo realiza una breve exploración de las consideraciones que en torno al fenómeno de la embriaguez han dominado en la reflexión filosófica. Así se descubre que la tradición del pensamiento, tomando de modelos a filósofos como Platón, Descartes y Nietzsche, ha sostenido una posición paradójica al respecto: por un lado, la ebriedad abre una vía hacia el descubrimiento de la verdad, pero por el otro, se la rechaza como vicio, experiencia irracional y signo de degeneración. De aquí se propone que la embriaguez pertenece a otro campo que no es propiamente el de la filosofía ordenada por el hombre, sino que se encuentra estrechamente vinculada con la representación del cuerpo y el saber de la mujer, la cual remite a un origen sin registro. Por último, esto posibilita vislumbrar la privación simbólica que ha padecido la mujer para adueñarse de un lugar en la historia.
Physical Description:Aitias, Revista de Filosofía del CEH; Vol. 2 No. 3 (2022): Enero-Junio 2022; 215-236
Aitías, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL; Vol. 2 Núm. 3 (2022): Enero-Junio 2022; 215-236
Aitías, Revue d'études philosophiques du Centre d'études humanistes de l'UANL; Vol. 2 No 3 (2022): Enero-Junio 2022; 215-236
2683-3263