Tradición e innovación en el arte de los sonidos mariacheros. Hacía una aproximación desde la teoría de los ensamblajes

El sonido del mariachi moderno es uno de los signos que configuran a este símbolo de la mexicanidad. Su sonido ha quedado registrado en las producciones discográficas desde inicios del siglo XX, documentando también, entre otras cosas, la(s) idea(s) imperante(s) en la nación, las tendencias de la in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Godina Valerio, Ramiro, Velázquez Rojas, Martín
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/114
Descripción
Sumario:El sonido del mariachi moderno es uno de los signos que configuran a este símbolo de la mexicanidad. Su sonido ha quedado registrado en las producciones discográficas desde inicios del siglo XX, documentando también, entre otras cosas, la(s) idea(s) imperante(s) en la nación, las tendencias de la industria del disco en su época y las músicas que las influyen o con las que se hibridan. En este trabajo se han elegido algunas producciones que han marcado un antes y un después en dicho rubro, las cuales se han visto caracterizadas por la dicotomía tradición-innovación, pero siempre respondiendo a intereses ideológicos (en este caso el Nacionalismo) y económicos (los de la industria del disco). Esta evolución sónica ha propiciado que los saberes mariacheros ingresen a los planes de estudio dentro y fuera de México, lo que impulsa la idea de proponer que se está ante el arte de los sonidos mariacheros. Ante estos acontecimientos, la teoría de los ensamblajes aparece como ideal para hacer una lectura de éstos, para la reflexión presente y futura.
Descripción Física:Aitias, Revista de Filosofía del CEH; Vol. 5 No. 10 (2025): Julio-Diciembre 2025; 193-228
Aitías, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL; Vol. 5 Núm. 10 (2025): Julio-Diciembre 2025; 193-228
Aitías, Revue d'études philosophiques du Centre d'études humanistes de l'UANL; Vol. 5 No 10 (2025): Julio-Diciembre 2025; 193-228
2683-3263