Resultados de búsqueda - IT~

  1. 14941
  2. 14942
  3. 14943

    El caminar en una ciudad compleja, con la aportación del imaginario: elementos teóricos por Rivera Castillo, Sonia Guadalupe, Molina González, Martha Nydia

    Publicado 2021
    “…El imaginario urbano es entendido en este estudio como la percepción que los ciudadanos albergansobre algunos sitios determinados en la ciudad, y que aun y que pueden ser solo un supuesto o una idealización de lo que desearían que existiera, pueden también influir en la motivación de transitarla o no, mayormente en el caso  de los que piensan recorrerla a pie. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  4. 14944

    Desarrollo social y económico en las colonias del Municipio de Nava colindantes con el municipio de Piedras Negras por Garza Arredondo, Martha Genoveva, Beltrán Hernández, Hilda Patricia, González de la Rosa, Genovevo

    Publicado 2021
    “…Considerando la relevancia que tiene el desarrollo económico del país, es importante la articulación de la estructura económica con la estructura social, lo que deja en evidencia una relación directa entre diseño territorial y urbano, así como la atención a los grupos más vulnerables en situación de pobreza y marginación, permitiendo que las introducciones de servicios públicos contribuyen a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, con calidad y cantidad de los servicios de infraestructuras que incentiven el desarrollo económico y social.El caso de estudio presenta un análisis de la transformación de las colonias pertenecientes al municipio de Nava que colindan con el municipio de Piedras Negras en el Estado de Coahuila y que se encuentran a una distancia de 30 kmde la cabecera municipal a la que pertenecen.En la actualidad se ha puesto una mayor atención al área, debido a la importancia del corredor industrial existente entre los dos municipios ya que, por la riquezaen agua y el acceso a la frontera con Estados Unidos, se han instalado ahí empresas como la Coca Cola y Corona, que representan una derrama económica para el Estado  de Coahuila. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  5. 14945

    CALIDAD DE VIDA, SALUD Y TRABAJO, LA RELACIÓN CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 por Salazar-Estrada, José G., Torres López, Teresa Margarita, Colunga-Rodríguez, Cecilia, González, Mario Ángel

    Publicado 2009
    “…Del total de la muestra (238), el 61 % son mujeres, con edad promedio de 54.7± 6.8 años, el 47 % dedicados a labores domésticas, un 38 % con estudio superiores a primaria, 23 % sin primaria y 39 % con primaria terminada, al separar entre diabéticos y no diabéticos no existieron diferencias en las variables sociodemográficas de sexo, escolaridad y estado civil, a excepción de la remuneración económica (p=0.002) y esta a la vez de promedio de edad (0.002). …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  6. 14946

    DETERMINANTES SOCIALES Y PERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL DE LAS GESTANTES DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC por Martínez-Mejía, Vianey Jahayra, Quiroga García, Miguel Ángel, Martínez González, Gustavo Israel, Aguiar Fuentes, Emma Genoveva

    Publicado 2017
    “…Conclusiones: La percepción de la salud bucal puede ser influenciada por determinantes sociales como los culturales, apego al tratamiento dental, algunos hábitos alimenticios, si pertenecen a alguna etnia, características de la vivienda y la ocupación de la gestante, sin embargo, aunque se identificaron creencias que pueden influir en la atención dental de la embarazada, pero sin significancia estadística. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  7. 14947
  8. 14948

    OBESIDAD Y SALUD, ¿EN REALIDAD EXISTE EL PACIENTE OBESO METABÓLICAMENTE SANO? por Acebo Martínez, Mónica Lucía

    Publicado 2017
    “…Conclusiones: Se requieren más estudios  en  donde  se  evalúen  a  los  participantes  de  forma  longitudinal  para conocer  la  evolución  del  fenotipo  o  la  respuesta  a  intervenciones  nutricionales  y corroborar si el obeso sano sería un estadio inicial hacia la evolución al estado de obesidad patológica.ABSTRACTIntroduction: Obesity is a chronic and multifactorial disease that in recent years has reached levels to be considered as a pandemic. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  9. 14949

    Estudio de la Inestabilidad Cromosómica y de la Actividad Transcripcional (18s y 28s) en Pacientes con Cáncer Cervicouterino por Cortés Gutiérrez, Elva I., Leal Elizondo, Elisamaría, Leal Garza, Carlos H.

    Publicado 2000
    “…Estos resultados demuestran unainestabilidad cromosómica y un aumento de la actividad transcripcional 18S y 28S en pacientescon lesiones neoplásicas cervicouterinas, y sugieren la utilidad de estas metodologías comocomplemento de las pruebas citológicas convencionales para la detección oportuna del cáncercervicouterino y seguimiento de la evolución de esta enfermedad.AbstractThe cancer cervicouterino (CaCU) in our country it is approximately the neoplastic illness morefrequent and more responsible of 36% of all the cancers that are presented in the feminine sex.According to the federative entities the first place occupies it the Federal District with 3,711 annualcases continued by the state of New León with 1,093 cases. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  10. 14950
  11. 14951
  12. 14952

    Canto de Sirenas por Medina Ramírez, Ana Fabiola

    Publicado 2021
    “…No se trata de una revisión histórica. Tampoco he querido arriesgarme a destacar nombres, ni a privilegiar lenguajes artísticos, por incluirlas a todas, aún cuando en mis palabras puedan algunas reconocerse. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  13. 14953
  14. 14954
  15. 14955

    Representación de la mujer en anuncios de revistas comerciales mexicanas por Palacios, María Leticia Flores

    Publicado 2005
    “…Este trabajo pretende identificar la manera en que se representa a la mujer en los anuncios de tres ejemplares de revistas del mes de abril del 2005, editadas en México: Vanidades, Men´s Health y Padres e Hijos. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  16. 14956
  17. 14957

    Violencia simbólica en el campo periodístico de Sonora, México por Meza Noriega, Alejandra, Enríquez Acosta, Jesús Ángel

    Publicado 2018
    “…El concepto de violencia simbólica se refiere al conjunto de estrategias simbólicas que, en un campo social, promueven la reproducción del mismo favoreciendo a los grupos que ostentan el poder. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  18. 14958
  19. 14959
  20. 14960

Herramientas de búsqueda: