Resultados de búsqueda - (uso OR (((dcrust OR (dcttrust OR distrust)) OR ((rust OR trust) OR must)) OR dust)) el mayor*

  1. 121

    Factores personales y situacionales asociados al uso del condón con parejas de mujeres trabajadoras sexuales. por Rivera Martínez, Pedro Iván

    Publicado 2020
    “…Se utilizó un diseño de estudio descriptivo y correlacional, con una muestra de 141 MTS mayores de edad. El muestreo fue por bola de nieve. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  2. 122
  3. 123

    Uso de ácido acetilsalicílico en el embarazo y prevalencia de hemorragia obstétrica en un hospital de tercer nivel por Montoya Becerra, Roberto Adrián

    Publicado 2024
    “…Sólo dos pacientes presentaron un evento hemorrágico de importancia durante el evento obstétrico, siendo la prevalencia de hemorragia obstétrica de 4.3% en la población estudiada: La mediana de volumen sanguíneo perdido durante el evento obstétrico fue de 200(150-300) mL, siendo significativamente mayor en las pacientes que concluyeron la gesta mediante cesárea (200[150-300] vs 100[100-150], p=.006). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  4. 124

    Evaluación del uso de quercus rugosa née y quercus resinosa liebm en la alimentación de pequeños rumiantes por Carrillo Muro, Octavio

    Publicado 2014
    “…En todas las mezclas con melazas, la adición de urea al 4 o 6% tuvieron una mayor composición química y degradabilidad in situ. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  5. 125

    Análisis y prevalencia de septos en el seno maxilar con el uso de tomografía computarizada de haz cónico por Vázquez Maldonado, Ana Carolina

    Publicado 2015
    “…Su presencia no tiene relación con la lateralidad y el género de los pacientes; hubo diferencia significativa con el tipo de dentición, siendo más común en pacientes edéntulos, además está relacionado con la edad y es más prevalente en personas mayores de 50 a 59 años de edad. CONCLUSIONES. En este estudio se pudo establecer que los septos intrasinusales están presentes en gran parte de los maxilares con una frecuencia y ubicación variable. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  6. 126

    Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de escuelas secundarias y preparatorias públicas de Nuevo León. por González Almontes, Esmeralda

    Publicado 2016
    “…No obstante la educación sexual en la escuela ha sido severamente criticada por las posibles respuestas negativas que pudiesen adoptar los adolescentes, pues se tiene la creencia que ésta incita y estimula la actividad sexual precoz; pero a pesar de esto los temas relacionados con la sexualidad se ha venido incorporando en el ámbito educativo, teniendo mayor énfasis a partir de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo llevada a cabo en el Cairo en 1994, cuando se hizo un fuerte llamado a los gobiernos para desarrollar programas educativos que atiendan las necesidades de los adolescentes relacionados con los temas de salud reproductiva, conducta sexual responsable, infecciones de transmisión sexual y la prevención del VIH/Sida (Gruseit, 2002; ONU, 1994). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  7. 127

    Uso de bacteroidales como rastreador de fuente de contaminación fecal en fresa y tomate contaminados artificialmente. por Hernández Rangel, Linda Gracia

    Publicado 2015
    “…En las muestras de vegetales contaminadas, generalmente los niveles de Bacteroidales fueron mayores que los indicadores tradicionales; sin embargo, los indicadores tradicionales mostraron una alta variación en aquellas muestras contaminadas con bajas concentraciones de heces (0.1 y 0.01 mg). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  8. 128
  9. 129

    Etnobotánica de los recursos vegetales, sus formas de uso y manejo, en Bustamante, Nuevo León, México por Ríos Reyes, Álvaro

    Publicado 2016
    “…El tipo de vegetación del Matorral submontano alberga el mayor número de especies de uso etnobotánico en la región. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  10. 130
  11. 131

    Factores personales y situacionales asociados al uso del condón con parejas de mujeres trabajadoras sexuales. por Rivera Martínez, Pedro Iván

    Publicado 2020
    “…Se utilizó un diseño de estudio descriptivo y correlacional, con una muestra de 141 MTS mayores de edad. El muestreo fue por bola de nieve. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  12. 132
  13. 133

    Uso de ácido acetilsalicílico en el embarazo y prevalencia de hemorragia obstétrica en un hospital de tercer nivel por Montoya Becerra, Roberto Adrián

    Publicado 2024
    “…Sólo dos pacientes presentaron un evento hemorrágico de importancia durante el evento obstétrico, siendo la prevalencia de hemorragia obstétrica de 4.3% en la población estudiada: La mediana de volumen sanguíneo perdido durante el evento obstétrico fue de 200(150-300) mL, siendo significativamente mayor en las pacientes que concluyeron la gesta mediante cesárea (200[150-300] vs 100[100-150], p=.006). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  14. 134

    Evaluación del uso de quercus rugosa née y quercus resinosa liebm en la alimentación de pequeños rumiantes por Carrillo Muro, Octavio

    Publicado 2014
    “…En todas las mezclas con melazas, la adición de urea al 4 o 6% tuvieron una mayor composición química y degradabilidad in situ. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  15. 135

    La auto-valoración de las competencias y el uso mediático en niños y niñas costarricenses. El caso particular de la internet por Sánchez, Rolando Pérez, Torres, Ana Marí Rumoroso, Fernández, David Torres

    Publicado 2013
    “…De las variables contextuales introducidas en el estudio, es la zona de residencia la que parece que está determinando con mayor claridad el auto-concepto e interacción con el uso mediático. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  16. 136

    Resiliencia en el uso de las aplicaciones didácticas interactivas en Estudiantes Universitarios después de la pandemia. Estudio Comparativo por Pérez-Martínez, Katia Site, Saldaña-Pérez, Juan Enrique, Mendoza-Vargas, Marta Magdalena

    Publicado 2024
    “…La primera muestra fue tomada en el año 2018, y la segunda en el año 2023, esto permitió contrastar la diferencia entre sus respuestas, ya que en la primera, la aplicación de Power Point resulto ser la de mayor conocimiento y uso por los estudiantes, sin embargo, después de la pandemia, los estudiantes mostraron una mayor variabilidad ante el uso de las diversas aplicaciones didácticas interactivas, aunque si bien, refieren usar ahora más de una, Power Point sigue siendo la de mayor conocimiento.  …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  17. 137
  18. 138

    Detección oportuna de cáncer de mama: comunicación de riesgo e intención de uso de mastografía por García Morales, Norma Guadalupe

    Publicado 2015
    “…Contribuciones y Conclusiones: El mensaje configurado con amenaza alta generó con mayor frecuencia reacciones de miedo, preocupación o angustia (p <0.0001), y aquel con autoeficacia alta, reacciones de esperanza, ánimo, tranquilidad, alivio y fortaleza (p <0.0001). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  19. 139

    Uso de TICs en salud y percepción del riesgo de enfermedad cardiovascular en el adulto joven con sobrepeso y obesidad. por Ramírez Rodríguez, Ana Victoria

    Publicado 2017
    “…Contribución y conclusiones: El índice de masa corporal ubicó a la mayoría de los adultos jóvenes con obesidad ( = 31.91, DE = 4.21), se documentó que las TICs en salud mayormente utilizadas fueron el uso de Internet (buscadores de información) ( = 7.38, DE = 2.81), teléfono celular ( = 7.30, DE = 2.86) y uso de redes sociales (Facebook, WhatsApp, Twitter) ( = 6.33, DE = 3.11), se constató un nivel medio de percepción del riesgo de enfermedad cardiovascular ( = 52.09, DE = 7.25). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  20. 140

    El efecto del uso de métodos anticonceptivos en la transición a la adultez entre los jóvenes de Chiapas, 2010 por Avila Sánchez, María de Jesús, Jáuregui Díaz, José Alfredo

    Publicado 2015
    “…Los resultados muestran que los jóvenes pertenecientes a la cohortes más jóvenes están postergando el inicio de la vida en pareja y el nacimiento del primer hijo(a) en comparación con los jóvenes de mayor edad. Además, como se esperaba, se corrobora que el menor uso de los métodos anticonceptivos en la primera relación sexual se asocia con un mayor riesgo a unirse en pareja y tener el primer hijo(a).…”
    Enlace del recurso
    Artículo

Herramientas de búsqueda: