Resultados de búsqueda - (jativa OR (nativa OR nativas))

  1. 141

    Secuencia de la tanasa de Aspergillus niger GH1 y producción de la enzima en Pichia pastoris por Fuentes Garibay, José Antonio

    Publicado 2015
    “…Estas propiedades bioquímicas difieren de las propiedades de la tanasa nativa de A. niger GH1. La tanasa recombinante podría ser adecuada para aplicaciones en alimentos y bebidas.…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  2. 142

    EL DESTINO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS por León, Miguel

    Publicado 2022
    “…Consumada la conquista o invasión de las varias regiones de América, sus distintas poblaciones nativas se vieron sometidas no sólo a procesos de explotación por parte de sus nuevos señores, sino también a imposición dirigida a cambiar sus formas de vida. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  3. 143

    Tradescantia spathacea y epigalocatequina; ciencia en la medicina ancestral por CASTILLO VELAZQUEZ, UZIEL, LUGO DIAZ, Ángeles Gwendolyne, PEREZ HERNANDEZ, Raymundo Alejandro, Soto Domínguez, Adolfo, CHAVEZ MONTES, ABELARDO, FRANCO VILLANUEVA, KIBSAIN LAZARO

    Publicado 2024
    “…Tradescantia spathacea, también llamada Rhoeo discolor o Rhoeo spathacea y comúnmente conocida como “Maguey morado”, es una planta silvestre nativa del sur de México y Centroamérica, con extensión en regiones de Asia e introducida a zonas húmedas de Norteamérica. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  4. 144

    Respuesta al estrés hídrico en algunas especies consideradas maderables del matorral espinoso tamaulipeco. por Guevara Pérez, Cecilia Isabel

    Publicado 2015
    “…El presente estudio tuvo como objetivo relacionar el contenido de humedad del suelo y componentes de la demanda evaporativa con el estado hídrico xilemático en cuatro especies arbóreas nativas del matorral espinoso tamaulipeco: Diospyros texana, Zanthoxylum fagara, Condalia hookeri y Prosopis laevigata cuyo valor de importancia es considerado maderable. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  5. 145

    Respuesta al estrés hídrico en algunas especies consideradas maderables del matorral espinoso tamaulipeco. por Guevara Pérez, Cecilia Isabel

    Publicado 2015
    “…El presente estudio tuvo como objetivo relacionar el contenido de humedad del suelo y componentes de la demanda evaporativa con el estado hídrico xilemático en cuatro especies arbóreas nativas del matorral espinoso tamaulipeco: Diospyros texana, Zanthoxylum fagara, Condalia hookeri y Prosopis laevigata cuyo valor de importancia es considerado maderable. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  6. 146

    Desarrollo de un medicamento herbolario con actividad hepatoprotectora a partir de Turnera diffusa. por Delgado Montemayor, Cecilia

    Publicado 2017
    “…Contribuciones y Conclusiones: En los últmos años los medicamentos herbolarios con actividad base a plantas no nativas de México Con este trabajo se para el desarrollo de un medicamento herbolano con los suficientes de caidad para poder ser empleado como conocimiento seria el primer medicamento diffusa. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  7. 147

    Desarrollo de un medicamento herbolario con actividad hepatoprotectora a partir de Turnera diffusa. por Delgado Montemayor, Cecilia

    Publicado 2017
    “…Contribuciones y Conclusiones: En los últmos años los medicamentos herbolarios con actividad base a plantas no nativas de México Con este trabajo se para el desarrollo de un medicamento herbolano con los suficientes de caidad para poder ser empleado como conocimiento seria el primer medicamento diffusa. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  8. 148

    Apuntes sobre la presencia de la víbora de cascabel de las rocas tamaulipeca (Crotalus morolus) en Tamaulipas por García-Padilla, Eli, Villalobos-Juárez, Iván, Lazcano, David

    Publicado 2024
    “…Instamos a las autoridades e instituciones ambientales a promover las bases para la conservación efectiva a perpetuidad de esta especie y de los ecosistemas naturales en los que convive con un sinnúmero de especies nativas y endémicas que conforman el patrimonio biológico de la entidad más biodiversa del noreste de México.…”
    Enlace del recurso
    Artículo
  9. 149

    Análisis de las poblaciones bacterianas mediante secuenciación del gen arnr 16s en un ambiente agrícola para la producción de melón (Cucumis melo l.) por Mercado Guajardo, Víctor Eduardo

    Publicado 2018
    “…En los últimos años, las tecnologías de secuenciación de DNA han sido implementadas en productos alimenticios para conocer su microbiota nativa incluyendo microorganismos benéficos, o bien deteriorantes para el alimento y/o patógenos al consumidor sin la necesidad de aislarlos por microbiología convencional. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  10. 150

    Análisis de las poblaciones bacterianas mediante secuenciación del gen arnr 16s en un ambiente agrícola para la producción de melón (Cucumis melo l.) por Mercado Guajardo, Víctor Eduardo

    Publicado 2018
    “…En los últimos años, las tecnologías de secuenciación de DNA han sido implementadas en productos alimenticios para conocer su microbiota nativa incluyendo microorganismos benéficos, o bien deteriorantes para el alimento y/o patógenos al consumidor sin la necesidad de aislarlos por microbiología convencional. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  11. 151

    Aislamiento de microalgas del estado de Nuevo León con actividad antitumoral contra el linfoma murino L5178Y-R. por Reyna Martínez, Gustavo Raúl

    Publicado 2017
    “…Se estima que existen más de 50 000 especies de estos organismos, sin embargo menos del 10% ha sido estudiado a detalle. Las microalgas nativas del estado de Nuevo León representan en potencia una fuente no explotada de nuevas moléculas con actividad biológica. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  12. 152

    Aislamiento de microalgas del estado de Nuevo León con actividad antitumoral contra el linfoma murino L5178Y-R. por Reyna Martínez, Gustavo Raúl

    Publicado 2017
    “…Se estima que existen más de 50 000 especies de estos organismos, sin embargo menos del 10% ha sido estudiado a detalle. Las microalgas nativas del estado de Nuevo León representan en potencia una fuente no explotada de nuevas moléculas con actividad biológica. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  13. 153

    El Catán: Rescate de un recurso acuícola por Mendoza Alfaro, Roberto E., Aguilera González, Carlos J., Montemayor Leal, Jesús

    Publicado 2018
    “…Considerando este contexto, el Grupo Ecofisiología dela Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, generó un conjunto de estrategias de investigación para desarrollar su cultivo en cautiverio y disminuir así la presión por la actividad pesquera, lo cual contribuye a la solución de un problema de índole faunístico, por ser una especie nativa cuyas poblaciones tienden a desaparecer; de índole comercial, por tratarse de una pesquería tradicional; y de un gran valor científico, por tratarse de organismos primitivos cuyo origen se remonta al Cretácico y que representan relictos taxonómicos y biogeográficos. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  14. 154

    Desarrollo de una fitasa bacteriana recombinante para su aplicación en la nutrición acuícola. por Guerrero Olazarán, Martha, Carreón Treviño, Jesús Gerardo, Cruz Suárez, Lucía Elizabeth, Ricque Marie, Denis, Contreras Torres, Karen Patricia, Gallegos López, Juan Antonio, Cab Barrera, Eddy Luz, Viader Salvadó, José María

    Publicado 2008
    “…Además, mostró mayor actividad residual a 80ºC por 10 min (85 ± 2%) que las dos fitasas comerciales (65 ± 6 y 48 ± 3 %) y mayor que la reportada y evaluada para la forma nativa. Todas las fitasas fueron estables a las enzimas digestivas de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) y tripsina porcina con valores de actividad residual de 67 a 100%. …”
    Enlace del recurso
    Sección de libro.
  15. 155

    COMPARACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y SENSORIAL DE HUEVOS DE CAMPO, ORGÁNICOS Y COMERCIALES por Quitral, Vilma, Donoso, María Luisa, Acevedo, Natalia

    Publicado 2009
    “…El análisis de grupos sulfhidrilos, indica que la proteína de huevos de campo y orgánicos tienen menor contenido, por lo tanto susproteínas se encuentran más nativas. Se evaluaron parámetros de textura en emulsiones elaboradas con las muestras, la que posee mejores características corresponde a la emulsión preparada con huevos de campo. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  16. 156
  17. 157

    Aislamiento e identificación de microorganismos autóctonos resistentes a metales pesados por Zavala Hernández, Mireya

    Publicado 2007
    “…Propósito y Método del Estudio: Este trabajo se centró en la obtención de microorganismos resistentes a metales pesados a fin de obtener cepas nativas que puedan se estudiadas para fines académicos o de investigación. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  18. 158

    Aislamiento e identificación de microorganismos autóctonos resistentes a metales pesados por Zavala Hernández, Mireya

    Publicado 2007
    “…Propósito y Método del Estudio: Este trabajo se centró en la obtención de microorganismos resistentes a metales pesados a fin de obtener cepas nativas que puedan se estudiadas para fines académicos o de investigación. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  19. 159
  20. 160

    Innovación y tecnología en la fabricación de producto sanitizante por de Jesús Cetina López, Wendy Argentina, Martín Calderón, Elsy Verónica, Cen Che, Claudia Leticia, López Ponce, María Eugenia, Ayala Chan, Juan Alberto

    Publicado 2023
    “…El aprovechamiento de los productos de las colmenas de abejas sin aguijón resulta de vital importancia para promover el cuidado y preservación de estas abejas nativas, así como para apoyar a la economía local, al ofrecer un producto con valor agregado y con un elemento diferenciador a los que ya existen en el mercado.…”
    Enlace del recurso
    Artículo

Herramientas de búsqueda: