Resultados de búsqueda - ((ronchas OR concha) OR (onda OR (oca OR ((eppoca OR epppoca) OR epoca))))

Limitar resultados
  1. 761

    Estrategias docentes para el desarrollo de la autogestión del aprendizaje en estudiantes de nivel superior, en modalidad no escolarizada. por Garza Villalobos, Karla Guadalupe

    Publicado 2022
    “…A su vez, este proyecto ha tomado mayor relevancia debido a que surgió en épocas de pandemia y es indispensable que un docente conozca cómo apoyar a desarrollar en los estudiantes este aspecto autogestivo que les permita adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para su egreso y lograr ser competente a nivel profesional y laboral.…”
    Enlace del recurso
    Otro
  2. 762

    Expresión de proteínas de fusión recombinantes con el péptido AL1 de la hormiga Pseudomyrmex triplarinus por Flores Espínola, Argentina

    Publicado 2006
    “…Desde épocas precolombinas se conoce que algunas poblaciones indígenas sudamericanas usaban el veneno de la hormiga Pseudomyrmex triplarinus para aminorar los síntomas de la Artritis Reumatoide. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  3. 763

    Análisis hidrogeológico e hidrogeoquímico del campus Ciudad Universitaria de la UANL; como aporte para el manejo sostenible del agua subterránea. por García González, Teodora Saraí

    Publicado 2017
    “…Para esto, se realizaron tres campañas de muestreo y cuatro mediciones del nivel estático, durante los años 2016 y 2017, cuando se presentaron épocas de sequía y ordinaria. Cada uno de los muestreos se realizó bajo las recomendaciones de la NOM-230- SSA1-2002, que trata sobre los procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano; así mismo, se obtuvieron cuatro cartas hidrogeológicas, y se creó un mapa de vulnerabilidad acuífera. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  4. 764

    Composición nutrimental de cuatro especies forrajeras xerófitas del Noreste de Nuevo León, México por Domínguez Gómez, Tilo Gustavo

    Publicado 2013
    “…Además se caracterizó la diversidad estructural de las especies presentes de los sitios de estudios durante dos épocas de año. El número total de individuos en los tres sitios de estudio registrados durante la temporada seca y húmeda fue de un total de 1,251 y 2,457, respectivamente. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  5. 765

    CO2 Efflux in vertisol under different land use systems por Cantú Silva, Israel, González Rodríguez, Humberto, Gómez Meza, Marco Vinicio

    Publicado 2010
    “…Estas observaciones también han mostrado la necesidad de investigar con mayor precisión al vertisol en épocas secas; especialmente cuando el contenido gravimétrico del agua en el suelo está por debajo del 15%, con el fin de explicar la dinámica del balance del CO2 de los diferentes usos del suelo.…”
    Enlace del recurso
    Artículo
  6. 766

    Análisis hidrogeológico e hidrogeoquímico del campus Ciudad Universitaria de la UANL; como aporte para el manejo sostenible del agua subterránea. por García González, Teodora Saraí

    Publicado 2017
    “…Para esto, se realizaron tres campañas de muestreo y cuatro mediciones del nivel estático, durante los años 2016 y 2017, cuando se presentaron épocas de sequía y ordinaria. Cada uno de los muestreos se realizó bajo las recomendaciones de la NOM-230- SSA1-2002, que trata sobre los procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano; así mismo, se obtuvieron cuatro cartas hidrogeológicas, y se creó un mapa de vulnerabilidad acuífera. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  7. 767

    Composición nutrimental de cuatro especies forrajeras xerófitas del Noreste de Nuevo León, México por Domínguez Gómez, Tilo Gustavo

    Publicado 2013
    “…Además se caracterizó la diversidad estructural de las especies presentes de los sitios de estudios durante dos épocas de año. El número total de individuos en los tres sitios de estudio registrados durante la temporada seca y húmeda fue de un total de 1,251 y 2,457, respectivamente. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  8. 768

    Incidencia de accidente cerebral vascular de tipo isquémico agudo asociada a fibrilación auricular por Hernández Arteaga, Vianey Areli, Hernández Guedea, Marco Antonio

    Publicado 2024
    “…La FA se define como una taquiarritmia supraventricular con activación eléctrica auricular descoordinado y, en consecuencia, provocando una contracción auricular ineficaz (13) y se identifica electrocardiográficamente por intervalos R-R irregulares, ausencia de las ondas P y activaciones atriales irregulares, asimismo se clasifica dependiendo de su temporalidad en: primer episodio, arritmia recurrente, paroxística, persistente y permanente (14).…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  9. 769

    Incidencia de accidente cerebral vascular de tipo isquémico agudo asociada a fibrilación auricular por Hernández Arteaga, Vianey Areli, Hernández Guedea, Marco Antonio

    Publicado 2024
    “…La FA se define como una taquiarritmia supraventricular con activación eléctrica auricular descoordinado y, en consecuencia, provocando una contracción auricular ineficaz (13) y se identifica electrocardiográficamente por intervalos R-R irregulares, ausencia de las ondas P y activaciones atriales irregulares, asimismo se clasifica dependiendo de su temporalidad en: primer episodio, arritmia recurrente, paroxística, persistente y permanente (14).…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  10. 770

    Valor nutricional de forrajes nativos del norte de México por Guerrero Cervantes, Maribel

    Publicado 2008
    “…No obstante, podria requerirse un programa de suplementación con proteína degradable cuando las cabras consumen, arbóreas, cactáceas, frutos y vainas; y energía fermentable en las épocas en que se consumen hierbas. Asimismo, se debería suplementar las dietas con P cuando los animales consumen cactáceas, con Mn, cuando consumen flores y vainas, y con Na, Cu y Zn, cuando consumen cualquiera de los grupos vegetativos estudiados. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  11. 771

    Valor nutricional de forrajes nativos del norte de México por Guerrero Cervantes, Maribel

    Publicado 2008
    “…No obstante, podria requerirse un programa de suplementación con proteína degradable cuando las cabras consumen, arbóreas, cactáceas, frutos y vainas; y energía fermentable en las épocas en que se consumen hierbas. Asimismo, se debería suplementar las dietas con P cuando los animales consumen cactáceas, con Mn, cuando consumen flores y vainas, y con Na, Cu y Zn, cuando consumen cualquiera de los grupos vegetativos estudiados. …”
    Enlace del recurso
    Tesis

Herramientas de búsqueda: