Resultados de búsqueda - ((micropolis OR micropores) OR metropolis)

  1. 41

    El Espacio Interior de la Ciudad Metropolitana por García-Luna Romero, Ana Cristina

    Publicado 2020
    “…El proceso de expansividad de orientación periférica en las zonas metropolitanas y el control de sus linderos espaciales, pareciera que en esta sobremodernidad líquida en la que nos encontramos, ha rebasado en mucho la capacidad de los encargados de dirigir el crecimiento urbano; de ahí que en la esfera que circunscribe a lo urbano, por lo menos, en el sur global, llámese: ciudades, zonas metropolitanas, pos-metrópolis, incluso la región polarizada; es claro que estos espacios urbanos que cohesionan a ciudadanos de diversas condicionales económicas, sociales, educativas y demás, aunque procesalmente en el tiempo han adquirido una importancia significativa, en virtud del incremento sostenido invariablemente en la progresión numérica y consolidada de sus habitantes y sobre todo porque en que en estas zonas se concentra la infraestructura y los equipamientos que soportan las actividades secundarias, de servicios, el empleo y en general de aquellos adelantos tecnológicos propios de esta época sui genéris, que son la base de lo que se relaciona con los satisfactores urbanos; no representan, en su mayoría, formas de relaciones humanas equilibradas que adoptar, ni mucho menos se han destacado por generar procesos sociales vinculados a la igualdad, la justicia y la equidad social.…”
    Enlace del recurso
    Artículo
  2. 42

    Los espacios distópicos su génesis y reproducción en la contemporaneidad líquida. por Sousa González, Eduardo

    “…En sentido la dinámica evolutiva de algunas ciudades muchas de las veces las lleva a convertirlas en espacialidades, que se agrupan físicamente en áreas contiguas denominadas, entre otros, como metrópolis, demostrándose en otras investigaciones (Sousa 2011 y 2011a cfr.) referidas a esta misma esfera espacial, que es precisamente en el proceso de evolución transformacional de una ciudad a una metrópoli, donde se generan y multiplican los espacios diferenciados, caracterizadas por una desigual habilitación infraestructural y de equipamiento; lo cual responde a una división espacial en por lo menos, dos partes opuestas y contradictorias, desprendiéndose de esto su particularidad dicotómica y de antípoda de clase social , dichos espacios son: i. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  3. 43

    Las tres dimensiones metropolitanas: lo espacial, lo institucional y lo ciudadano. Hacia un modelo de compatibilización ideal. por Sousa-González, Dr. Eduardo

    Publicado 2019
    “…Towards an ideal compatibilization model.Resumen:            El propósito sería abordar el asunto del crecimiento expansivo de las metrópolis del sur global, planteando, como caso de estudio, la zona metropolitana de Monterrey desde el enfoque evolucionista planteado por Henry Lefebvre, donde se plantea la “urbanización completa de la sociedad” (Lefebvre, H.:1980:1); explorando a partir de un análisis deductivo que va desde lo general, con la variable exógena vinculada globalización, para involucrar desde ahí, las particularidades que se han dado sobre el proceso de urbanización de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  4. 44
  5. 45

    Estudio del comportamiento a fatiga a bajo ciclo de las aleaciones de aluminio hipoeutécticas por Aguilar Navarro, Jorge Alberto

    Publicado 2021
    “…On the other hand, the crack propagation phenomenon was caused by the coalescence of microcracks, through regions with a higher density of defects and brittle particles, until they grew into macroscopic cracks and, finally, presenting a ductile fracture mode Coalescence, that is, the union and interaction between micropores, accelerated the fracture. This made it possible to demonstrate that the nature of the particles with the highest presence, in the first hysteresis cycle, determined the behavior of the Bauschinger effect of the alloys A319 T7, A356 T6 and A356+0.5Cu T6, decreasing this phenomenon as it increased plastic deformation and, in turn, adjusting to a Masing-type behavior.…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  6. 46

    Artificial neural network modeling of phenol adsorption onto barley husks activated carbon in an airlift reactor por Loredo Cancino, Margarita

    Publicado 2013
    “…Moreover, activated carbons from BH obtained at the optimal conditions mainly developed a porous vstructure (mesopores > 71% and micropores > 28%), achieving a high surface area (811.44 m2 g-1 ) that is similar to commercial activated carbons and lignocellulosic-based activated carbons. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  7. 47

    Estudio del comportamiento a fatiga a bajo ciclo de las aleaciones de aluminio hipoeutécticas por Aguilar Navarro, Jorge Alberto

    Publicado 2021
    “…On the other hand, the crack propagation phenomenon was caused by the coalescence of microcracks, through regions with a higher density of defects and brittle particles, until they grew into macroscopic cracks and, finally, presenting a ductile fracture mode Coalescence, that is, the union and interaction between micropores, accelerated the fracture. This made it possible to demonstrate that the nature of the particles with the highest presence, in the first hysteresis cycle, determined the behavior of the Bauschinger effect of the alloys A319 T7, A356 T6 and A356+0.5Cu T6, decreasing this phenomenon as it increased plastic deformation and, in turn, adjusting to a Masing-type behavior.…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  8. 48

    Artificial neural network modeling of phenol adsorption onto barley husks activated carbon in an airlift reactor por Loredo Cancino, Margarita

    Publicado 2013
    “…Moreover, activated carbons from BH obtained at the optimal conditions mainly developed a porous vstructure (mesopores > 71% and micropores > 28%), achieving a high surface area (811.44 m2 g-1 ) that is similar to commercial activated carbons and lignocellulosic-based activated carbons. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  9. 49

    El espacio urbano y sus procesos de expansividad adyacente.: Lo antropofágico y antropoémico en la evolución transformacional del territorio por Sousa-González, Eduardo

    Publicado 2021
    “…La evidencia empírica indica, sobre la forma en que el espacio urbano y en particular las zonas metropolitanas avanzan inexorablemente en el territorio, en múltiples casos sin un control eficiente, efectivo y eficaz, expandiendo constantemente sus límites físicos perimetrales hacia una orientación periférica del centro urbano; un sometimiento de facto en este proceso evolutivo transformacional que va de lo no-urbano (rural, periurbano), a lo urbano-metropolitano (ciudad-metrópoli); no solo a la naturaleza originaria adyacente al lugar, sino también a todos los componentes que sobre ella se asientan y transitan: desde los diferentes grupos sociales originarios ahí radicados, que han desarrollado patrones específicos: identitarios, culturales, idiosincráticos, de hábitos y costumbres, las cuales se han cimentado a lo largo de sus vivencias cotidianas en el lugar; hasta la modificación de las formas edilicias de edificación y de las maneras de la utilización de los materiales para la construcción in situ. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  10. 50

    La autoconstrucción en la ciudad de Lima: hábito poblacional que configura el entorno urbano por Castro, Boris, Perdomo, Bexi

    Publicado 2024
    “…En la capital peruana, la autoconstrucción ha dejado de ser una manifestación casi exclusiva de las zonas periféricas pobres de toda gran metrópoli latinoamericana, para convertirse en práctica habitual de la mayor parte de la población limeña al momento de edificar un inmueble. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  11. 51

    La importancia de las áreas verdes urbanas para la salud de la población en el área metropolitana de Monterrey por Narváez Tijerina, Dr. Adolfo Benito, Rodríguez González, Jessica Jazmin

    Publicado 2025
    “…Se prueba la hipótesis de que existe una correlación causal entre la dotación, distancia y diseño de las AVU con la prevalencia del síndrome metabólico entre las poblaciones, se desarrolla un índice de usabilidad de las AVU que integra factores de dotación distancia y diseño urbano para calificar a las AVU de la metrópoli; los datos se integran a nivel municipal para probar una relación causal entre la baja usabilidad de las AVU con un aumento en la prevalencia del síndrome metabólico, se señala que esta correlación es visible en el área metropolitana de Monterrey (AMM). …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  12. 52

    Movilidad, crecimiento disperso y calidad de vida en la periferia norte de Monterrey por Patiño Martínez, Lilia Esmeralda

    Publicado 2016
    “…Con esto se crea una fuerte presión sobre el presupuesto a los gobiernos al tener que proveer mayor infraestructura vial entre otras, para poder realizar las conexiones diarias de un lugar otro sobre esta metrópoli.…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  13. 53

    Movilidad, crecimiento disperso y calidad de vida en la periferia norte de Monterrey por Patiño Martínez, Lilia Esmeralda

    Publicado 2016
    “…Con esto se crea una fuerte presión sobre el presupuesto a los gobiernos al tener que proveer mayor infraestructura vial entre otras, para poder realizar las conexiones diarias de un lugar otro sobre esta metrópoli.…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  14. 54

    El crecimiento expansivo metropolitano en el sur global: un proceso transformacional sui géneris. por Sousa-González, Dr. Eduardo

    Publicado 2020
    “…En este sentido, la evidencia empírica ha demostrado que una de las particularidades que puntualiza a esta evolución transformacional ciudad-metrópoli, es aquella que tiende a mostrar fases secuenciales en el proceso de urbanización, las cuales no sólo están asociadas con la concentración creciente de pobladores que tienden a aglutinarse en espacios físicos definidos; sino también, la manera particular en que se concentran los empleos que involucran a los sectores secundario y terciario a partir de un centro metropolitano; constituyéndose así, en agrupaciones de concentraciones demográficas dominantes con múltiples limitantes de política pública, que puedan incidir positivamente en un control eficiente, efectivo y eficaz (EEE) de su hinterland espacial de orientación periférica.…”
    Enlace del recurso
    Artículo
  15. 55

    Señalamientos del humanismo en la sociedad y la ciudad del consumo por Vázquez Rodríguez, Gerardo

    Publicado 2019
    “…ResumenEl compendio de conocimientos y practicas del Humanismo no están incluidos de vocación natural en el proyecto de ciudad para una sociedad industrial y tampoco lo están en la actual metrópoli del consumo. La racionalidad y su materialidad ideológica sostienen el proyecto moderno de sociedad, del cual aun somos dependientes, el consumismo sería una consecuencia que emergió desde este afán de racionalismo permanente. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  16. 56

    El jardín de Mague: Un paseo no exhaustivo por el trabajo periodístico de Margarita Meza por Meza, Margarita, Brunet, Ingrid

    Publicado 2019
    “…“Mague” desempeñó su labor de cronista y crítica de los hechos y sucesos culturales de su ciudad de adopción, Monterrey, agregando sus propios cuidados a este bello jardín que era, es y será la cultura de esta metrópoli.Ahora se ofrece al lector original, quien la leyó en el tiempo de su publicación en el periódico, una segunda oportunidad de visitar El jardín de Mague que quizá, a la luz del tiempo transcurrido, le invoque una nueva fragancia o, al menos, el simple aroma nostálgico de días ya idos. …”
    Enlace del recurso
    Libro
  17. 57

    EL NACIONALISMO CIENTÍFICO DE JOSÉ ANTONIO ALZATE por Rionda, Luis

    Publicado 2022
    “…Asimismo, en la Nueva España repercute la situación que imperaba en la metrópoli. La escolástica, que se había expandido de modo paralelo al barroco en el mundo novohispano, pierde, junto con el abigarrado estilo artístico, su hegemonía hacia mediados del siglo XVIII con la llegada del racionalismo y el neoclásico. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  18. 58

    Imaginarios urbanos de la violencia en el espacio público de Monterrey. por Saucedo Villegas, Alma Leticia

    Publicado 2017
    “…La ciudad y la vida urbana en Monterrey se han caracterizado en los últimos cinco años por la violencia en las calles, por diversos motivos, principalmente perpetrados por el crimen organizado. A su vez como metrópoli con más de 4 millones de habitantes, conforma características espaciales que llevan a una vida pública contextualizada entre diversas dinámicas. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  19. 59

    Barrio La Alianza, Monterrey, Nuevo León por Medellín Mendoza, Laura Nelly, López Recinos, Vladimir, Márquez Rodríguez, Gabriela

    Publicado 2004
    “…Destaca en el ámbito nacional como una metrópoli donde la dinámica económica se ha manifestado pese a los cambios en el modelo de industrialización seguidos en el país. …”
    Sección de libro.
  20. 60

    Imaginarios urbanos de la violencia en el espacio público de Monterrey. por Saucedo Villegas, Alma Leticia

    Publicado 2017
    “…La ciudad y la vida urbana en Monterrey se han caracterizado en los últimos cinco años por la violencia en las calles, por diversos motivos, principalmente perpetrados por el crimen organizado. A su vez como metrópoli con más de 4 millones de habitantes, conforma características espaciales que llevan a una vida pública contextualizada entre diversas dinámicas. …”
    Enlace del recurso
    Tesis

Herramientas de búsqueda: