Resultados de búsqueda - ((actor OR (fautor OR (fact OR face))) OR (((fasoriales OR factres) OR aceites) OR fases)) de voz~

  1. 161
  2. 162
  3. 163
  4. 164
  5. 165

    Desarrollo de un recubrimiento comestible a base de quinoa y quitosano reforzado con aceites esenciales de hierba limón y canela encapsulados en partículas de sílice mesoporosa por Bautista-Espinoza, P.I., Di Pierro, P., Amaya-Llano, S.L., Mares-Mares, E., García-Almendarez, B.E., De la Cruz-Velázquez, G., Regalado-González, C.

    Publicado 2023
    “…Se usó un diseño factorial 22 usando la relación QT:QU (1:4 y 1:9 w/w) y  los aceites esenciales (1:1 y 1:2 HL:CA v/v). Se determinaron las propiedades fisicoquímicas, mecánicas, estructurales y antifúngicas de los recubrimientos. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  6. 166

    Estudio de las relaciones de compatibilidad en estado sólido del diagrama de equilibrio de fases CaO-Al2O3-CoO por Torres Martínez, Leticia M., Vázquez Méndez, Bertha Alicia, Zarazúa Morín, María Elvira

    Publicado 2009
    “…Los resultados se obtuvieron en la línea de subsólidos a 1300ºC, donde se determinó la existencia de nueve triángulos de compatibilidad en estado sólido.Se encontró una nueva fase de fórmula Ca3CoAl4O10, la cual es isoestructural a Ca3MgAl4O10. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  7. 167

    CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO LISO (Poliomintha longiflora Gray) DE LA LOCALIDAD INFIERNILLO EN EL MUNICIPIO DE HIGUERAS, N.L., MEXICO por Aranda Ruiz, Juana, Silva Vázquez, Ramón, Franco Hernández, Diana I.

    Publicado 2009
    “…En el laboratorio del CIReNa se realizó la extracción del aceite esencial, utilizando el método de arrastre con vapor de agua, y con el aceite recolectado se preparó la muestra para caracterizarlo en el Cromatógrafo de Gases Masas. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  8. 168

    Desarrollo de bebidas funcionales adicionadas con α-tocoferol y aceites esenciales de limón y toronja por medio de una nanoemulsión múltiple (w1/o/w2). por Gallegos Garza, Melissa Montserrat, Guzmán Díaz, D. A., Báez González, Juan Gabriel, Gallardo Rivera, Claudia T., Núñez González, María Adriana, García Márquez, Eristeo

    Publicado 2018
    “…El objetivo de este trabajo fue desarrollar una nanoemulsion múltiple w1/o/w2 con propiedades antioxidantes otorgadas por el α-Tocoferol y los aceites esenciales de toronja y limón e incorporarla a una bebida natural a base de frutas e incorporación de una fibra soluble. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  9. 169
  10. 170

    Evaluación del aceite esencial de Thymus sp (tomillo) como agente conservador para prolongar la vida de anaquel de fresas (Fragaria sp) por Ramírez Pérez, Marbella S., Piña Barrera, Andrés M., Alvarez Román, Rocío, Báez González, Juan Gabriel, Amaya Guerra, Carlos Abel, Galindo Rodríguez, Sergio Arturo

    Publicado 2019
    “…Los frutos con AET no presentaron daño inducido por microorganismos, reduciendo de manera importante la pérdida de integridad hasta en un 75% con respecto al control; además se mantuvo por más tiempo el color en los frutos. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  11. 171

    Análisis del perfil metabolómico para la identificación de biomarcadores urinarios en un modelo experimental de las diversas fases de la enfermedad renal. por Perales Quintana, Marlene Marisol

    Publicado 2019
    “…Para el modelo experimental se emplearon ratas Wistar (n=24) que se dividieron en dos grupos: control (n=6) y grupo de daño renal (n=18); éste último grupo se subdividió en tres fases de daño renal (leve, moderado y severo) en base a los niveles séricos del nitrógeno ureico en sangre (BUN). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  12. 172

    Análisis del perfil metabolómico para la identificación de biomarcadores urinarios en un modelo experimental de las diversas fases de la enfermedad renal. por Perales Quintana, Marlene Marisol

    Publicado 2019
    “…Para el modelo experimental se emplearon ratas Wistar (n=24) que se dividieron en dos grupos: control (n=6) y grupo de daño renal (n=18); éste último grupo se subdividió en tres fases de daño renal (leve, moderado y severo) en base a los niveles séricos del nitrógeno ureico en sangre (BUN). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  13. 173
  14. 174
  15. 175
  16. 176

    Ensayo clínico fase 1 utilizando el endopuerto iluminado como dispositivo para la evacuación mínimamente invasiva de los hematomas parenquimatosos espontáneos por Trejo Olguín, Eduardo

    Publicado 2024
    “…Introducción: Los hematomas parenquimatosos espontáneos (HPE) has sido motivo de controversia sobre su manejo quirúrgico, a lo largo de los años, y a pesar de los múltiples ensayos clínicos, no se ha determinado a la fecha cual es la mejor técnica ni el mejor abordaje para aquellos que tiene criterios quirúrgicos; ya que la técnica microquirúrgica convencional no ha demostrado un beneficio en el pronóstico funcional y mortalidad de los pacientes en estudios clínicos aleatorizados, y con el desarrollo de la cirugía mínima invasiva de fibras blancas ha permitido desarrollar dispositivos que faciliten el acceso a localizaciones profundas. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  17. 177

    Ensayo clínico fase 1 utilizando el endopuerto iluminado como dispositivo para la evacuación mínimamente invasiva de los hematomas parenquimatosos espontáneos por Trejo Olguín, Eduardo

    Publicado 2024
    “…Introducción: Los hematomas parenquimatosos espontáneos (HPE) has sido motivo de controversia sobre su manejo quirúrgico, a lo largo de los años, y a pesar de los múltiples ensayos clínicos, no se ha determinado a la fecha cual es la mejor técnica ni el mejor abordaje para aquellos que tiene criterios quirúrgicos; ya que la técnica microquirúrgica convencional no ha demostrado un beneficio en el pronóstico funcional y mortalidad de los pacientes en estudios clínicos aleatorizados, y con el desarrollo de la cirugía mínima invasiva de fibras blancas ha permitido desarrollar dispositivos que faciliten el acceso a localizaciones profundas. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  18. 178

    Evaluación del bis(trifluorometilsulfonil)imida de trietilsulfonio como recubrimiento de fibras de microextracción en fase sólida para la extracción de contaminantes emergentes por Ortiz Treviño, Roberto Antonio

    Publicado 2018
    “…Contribuciones y Conclusiones: Se desarrolló una fibra de SPME recubierta por la mezcla de silicón líquido (Pelikan) y Set3- NTf2; dicha fibra fue capaz de extraer 5 de los 8 contaminantes emergentes empleados como analitos modelo (metilparabeno, propilparabeno, naproxeno, diclofenaco y benzofenona-3), los cuales son los compuestos más hidrofóbicos de la mezcla de EC’s analizada y fue demostrado que la fibra desarrollada con la mezcla pegamento/líquido iónico presenta una mayor eficiencia de extracción en comparación a las fibras recubiertas únicamente con pegamento.…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  19. 179

    Evaluación del bis(trifluorometilsulfonil)imida de trietilsulfonio como recubrimiento de fibras de microextracción en fase sólida para la extracción de contaminantes emergentes por Ortiz Treviño, Roberto Antonio

    Publicado 2018
    “…Contribuciones y Conclusiones: Se desarrolló una fibra de SPME recubierta por la mezcla de silicón líquido (Pelikan) y Set3- NTf2; dicha fibra fue capaz de extraer 5 de los 8 contaminantes emergentes empleados como analitos modelo (metilparabeno, propilparabeno, naproxeno, diclofenaco y benzofenona-3), los cuales son los compuestos más hidrofóbicos de la mezcla de EC’s analizada y fue demostrado que la fibra desarrollada con la mezcla pegamento/líquido iónico presenta una mayor eficiencia de extracción en comparación a las fibras recubiertas únicamente con pegamento.…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  20. 180

    Microencapsulación de aceite esencial de naranja y sus concentrados mediante emulsiones e inclusión molecular para la estabilización y preservación de su actividad antimicrobiana y... por Torres Álvarez, Cynthia

    Publicado 2018
    “…En las emulsiones sencillas con los aceites concentrados, la formulación 1 mostró mejor estabilidad física, manteniendo su actividad antioxidante almacenada a temperaturas de 4 y 25 ºC a más de 90 días. …”
    Enlace del recurso
    Tesis

Herramientas de búsqueda: